Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Miguel Cruz Giráldez

Las misteriosas momias romanas trasladadas desde Saqqara a Europa en el siglo XVII

     Imagen diseñada a través de IA   La necrópolis de Saqqara, ubicada cerca de El Cairo y conocida por su riqueza arqueológica, continúa siendo un punto clave para los descubrimientos del antiguo Egipto. Singularidad Entre sus hallazgos más singulares se encuentran tres momias datadas entre finales del siglo III y comienzos del IV d.C., en pleno periodo romano tardío, recientemente analizadas por primera vez. A diferencia de los enterramientos tradicionales en ataúdes, estas momias fueron dispuestas sobre tablones de madera, cubiertas con telas ornamentadas y envueltas en estuco decorado con pan de oro y retratos de cuerpo entero. Se trata de los únicos ejemplares de este tipo encontrados en Saqqara. Descubrimiento y traslados Dos de estas momias fueron descubiertas en 1615 por locales que exploraban una tumba excavada en roca. Poco después, el explorador italiano Pietro Della Valle las adquirió y las trasladó a Roma, donde pasaron a formar parte de su co...

Recepción y discurso de ingreso de D. Miguel Cruz Giráldez en la Academia Andaluza de la Historia

   La Recepción y discurso de ingreso de D. Miguel Cruz Giráldez, hoy Vicepresidente de la Academia Andaluza de la Historia, se produce en Sevilla, el día 11 de abril de 2011.  Tuvo lugar la recepción del Prof. Dr. D. Miguel Cruz Giráldez como miembro numerario en la Academia Andaluza de la Historia en la Escuela de Cristo de Sevilla.      El preceptivo Discurso de Ingreso versó sobre La heráldica en la literatura modernista. En él trazó el recipiendario un recorrido por la relación entre heráldica, refinamiento y aristocratismo, valores esenciales para la estética y la creación literaria del Modernismo.  Ilustró su disertación con ejemplos de textos poéticos, prosísticos y teatrales de esa época donde aparece clara esta vinculación. Demostró así la afición heráldica de los autores de fin de siglo. Y ello fue porque vieron en el arte del blasón un motivo artístico y aristocrático de primer orden, muy adecuado además para expresar su afán de búsqueda de...