Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Paleografía

Las misteriosas momias romanas trasladadas desde Saqqara a Europa en el siglo XVII

     Imagen diseñada a través de IA   La necrópolis de Saqqara, ubicada cerca de El Cairo y conocida por su riqueza arqueológica, continúa siendo un punto clave para los descubrimientos del antiguo Egipto. Singularidad Entre sus hallazgos más singulares se encuentran tres momias datadas entre finales del siglo III y comienzos del IV d.C., en pleno periodo romano tardío, recientemente analizadas por primera vez. A diferencia de los enterramientos tradicionales en ataúdes, estas momias fueron dispuestas sobre tablones de madera, cubiertas con telas ornamentadas y envueltas en estuco decorado con pan de oro y retratos de cuerpo entero. Se trata de los únicos ejemplares de este tipo encontrados en Saqqara. Descubrimiento y traslados Dos de estas momias fueron descubiertas en 1615 por locales que exploraban una tumba excavada en roca. Poco después, el explorador italiano Pietro Della Valle las adquirió y las trasladó a Roma, donde pasaron a formar parte de su co...

La escritura tipográfica francesa de Claude Garamond

La escritura tipográfica francesa de Claude Garamond Maria del Carmen Calderón Berrocal / on 4 junio, 2013, 8:45 / in Peritación Caligráfica La peritación caligráfica va mucho más allá de la letra manuscrita y del tiempo, no sólo se peritan manuscritos y firmas, también es posible realizar un estudio forense sobre escritos impresos históricos. En esta ocasión vamos a detenernos en la figura de Garamond. Te recomendamos: El estilo veneciano en tipografía Del Medievo a la Modernidad en la escritura Lenguaje y ritmos de escritura El movimiento en la escritura...

El estilo veneciano en tipografía

El estilo veneciano en tipografía   Maria del Carmen Calderón Berrocal / on 21 mayo, 2013, 8:50 / in Archivística y Gestión documental , Peritación Caligráfica En el sur de Europa a diferencia de Alemania, en la Edad Media se utilizaba la minúscula carolingia y las mayúsculas cuadradas romanas que fueron adaptadas de las inscripciones encontradas en abundantes ruinas del Imperio romano... Te recomendamos: El Renacimiento da vida a la grafía...

Del XIII al revolucionario XV en la grafía

Del XIII al revolucionario XV en la grafía Maria del Carmen Calderón Berrocal / on 7 mayo, 2013, 9:20 / in Archivística y Gestión documental , Legal , Peritación Caligráfica El siglo XV supone una revolución en la escritura, en España conviven y se usan varios tipos como la bastardilla o itálica, la letra cortesana... Te recomendamos: La Edad Media supone un hito en la grafía Sobre algunas competencias de los archiveros y utilidad de estos profesionales. El Renacimiento da vida a la grafía Grafía y afecciones cardiacas...

El Renacimiento da vida a la grafía

El Renacimiento da vida a la grafía 0 by Maria del Carmen Calderón Berrocal / on 23 abril, 2013, 12:07 / in Archivística y Gestión documental , Peritación Caligráfica   En el Renacimiento la grafía cobra expresión y fluidez, el grafismo se revela espontáneo y fácilmente se aprecia movimiento, incluso en exceso, impulsividad... Te recomendamos: El análisis de la grafía va mucho más allá del reconocimiento de una grafía La Edad Media supone un hito en la grafía Del Medievo a la Modernidad en la escritura Grafía y afecciones cardiacas...

Del Medievo a la Modernidad en la escritura

Del Medievo a la Modernidad en la escritura Maria del Carmen Calderón Berrocal / on 9 abril, 2013, 12:07 / in Archivística y Gestión documental , Peritación Caligráfica La escritura medieval es digna  heredera y continuadora de la romana, pero frente a la homogeneidad de la grafía clásica romana, la Edad Media va a desarrollar múltiples variantes locales que se configuran como caracteres y elementos estructurales con personalidad propia, autonómicos. Te recomendamos: El movimiento en la escritura. Lenguaje y ritmos de escritura Cambios en la mentalidad y formas escriturarias en la Edad Media y apertura hacia nuevos tiempos en todos los sentidos Terminología según los usos, finalidad y utilidad del grafismo...

La Edad Media supone un hito en la grafía

La Edad Media supone un hito en la grafía Maria del Carmen Calderón Berrocal / on 2 abril, 2013, 9:15 / in Peritación Caligráfica En un escrito siempre se impone la funcionalidad y practicidad que haga posible la comunicación y entendimiento de un determinado mensaje por el vehículo de la escritura, pero la escritura manual y sus formas irán en el tiempo, de forma progresiva, reclamando la expresión espontánea, que puede ser consciente, que no evita lo inconsciente, lo variable, mancando la personalidad y el sello individual de cada cual. Te recomendamos: Cambios en la mentalidad y formas escriturarias en la Edad Media y apertura hacia nuevos tiempos en todos los sentidos Sobre algunas competencias de los archiveros y utilidad de estos profesionales. Grafía y afecciones cardiacas Terminología según los usos, finalidad y utilidad del grafismo...

Qué es la Grafocrítica

  La grafocrítica es la crítica del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se trata de determinar la veracidad o dolo que hay en un determinado escrito. Hay que tener presente conceptos como Paleografía y Neografía. Mientras que la Paleografía es la ciencia que estudia la grafía hasta el siglo XVI, la Neografía vendría a encargarse de lo propio a partir de esta fecha. Es por esto que la grafocrítica, grafística, pericia caligráfica, está vinculada inherentemente a las humanidades y a las Ciencias y Técnicas Historiográficas. El concepto grafocrítica viene a emplearse cuando se estudian documentos posteriores al siglo XVI y cuando estos estudios se basan en el estudio dde los aspectos psicofísicos del escrito o de las firmas. Cuando los estudios se basan en fundamentos históricos de formas y tipos documentales de textos anteriores al XVII estaríamos hablando de Diplomática Histórica o de Paleografía crítica. Mientras que la Diplomática va al documento, la Pal...