Ir al contenido principal

El guadamecil

 
Etimológicamente guadamecil o sus variantes guadamací o guadamecí es una variante de la palabra "gadamesí", que en árabe andalusí es ḡadamisí  y que deriva del gentilicio árabe ḡadāmisī, procedente este gentilicio de la ciudad magrebí llamada Gadamés,  ya que en ella se especializaban desde muy antiguo curtidores, marroquineros y talabarteros que exportaban su producción de cueros decorados y brocados.
 
Algunos escritores y artesanos afirman que la palabra guadamecil denomina sólo al cuero trabajado y metalizado con oro y/o plata; mientras otros, así como el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española conciben su significado de forma más amplia, menos restrictiva, al considerarlo como todo cuero policromado y labrado.
 
Las principales labores artísticas que en el cuero se realizan son la incisión, como si fuera un grabado, y que suele penetrar hasta 1/3 del grosor de la pieza o lámina; el relieve, que se consigue hundiendo y rebajando ciertas partes del cuero, que previamente son dibujadas, para formar figuras en bajorrelieve; el repujado, relieve obtenido por una fuerte presión; y que si se obtiene con hierros o planchas calientes, -tanto si se trata de producir relieve como hueco-, se llama gofreado. El punteado y martillado que resulta de imprimir con punzón y martillo surcos y puntos; el moldeado de pergaminos hervidos y vaciados en molde; el mosaico, con incrustaciones de otros cueros con diferente color, labrando el cuero a modo de taracea; la coloración o pintura que tiñe el cuero y penetra en la masa; el dorado y el esmaltado, dando color, y que no penetra en la masa.
 
Los diferentes colores que toma el cuero se obtienen de la siguiente manera en la artesanía tradicional:
 
•          el negro se obtiene mojando el cuero con una solución de sulfato de hierro, sobre todo si se ha dado antes una mano de potasa.
 
•          el pardo se obtiene con varias manos de potasa.
 
•          el gris se hace con el permanganato de potasio.
 
•          el azul se hace con el índigo.
 
•          el amarillo se extrae con los cromatos de bario y de cinc.
 
•          el verde se consigue con manos de amarillo y de azul.
 
•          el rojo se obtiene con la cochinilla.
 
•          el granate, con cartamina.
 
•          el anaranjado, poniendo el rojo sobre el amarillo.
 
 

Entradas populares de este blog

Finalidad del archivo

              Es positiva, palpable y ética: servir de información y testimonio de prueba a las instituciones, la sociedad o las personas que lo soliciten.  Es servir con el instrumento documental de memoria de derechos y obligaciones colectivas y personales.  Es servir también a la Historia: el archivo es un espejo de la vida de los hombres, uno de sus registros de memoria permanente y colectiva más completos para sostener con eficacia la trama jurídica (derechos y obligaciones)   del tejido social por un lado, y para guardar la   memoria histórica por otro.  Sin estas finalidades sociales no tendrá sentido la acumulación y conservación de documentos en   forma archivística.

¿Qué es la Grafocrítica?

Hablando sobre Pericia Caligráfica: ¿Qué es la Grafocrítica? 23 octubre, 2012 María del Carmen Calderón Berrocal Segundo artículo de la serie Hablando sobre Pericia Caligráfica de María del Carmen Calderón Berrocal, Perito Judicial Calígrafo en los tribunales de Sevilla y Huelva. La grafocrítica es la crítica del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se trata de determinar la veracidad o dolo que hay en un determinado escrito Hay que tener presente conceptos como Paleografía y Neografía. Mientras que la Paleografía es la ciencia que estudia la grafía hasta el siglo XVI, la Neografía vendría a encargarse de lo propio a partir de esta fecha. Es por esto que la Grafocrítica, Grafística, pericia caligráfica, está vinculada inherentemente a las humanidades y a las Ciencias y Técnicas Historiográficas. El concepto Grafocrítica viene a emplearse cuando se estudian documentos posteriores al siglo XVI y cuando estos estu...

Temática en escultura

 Escultura conmemorativa Escultura religiosa      Escultura decorativa y simbólica     Los temas pueden ser muy diversos, de todo tipo, pero pueden integrarse en dos grupos principales. Por una parte los de temática religiosa, cuando se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos, etc.  De otra parte los temas profanos, que abarcan los mitológicos, los políticos, los retratos, los de género o escenas de la vida cotidiana, etc.   Aunque también podemos encontrar relieves con finalidad puramente decorativa, con motivos vegetales, geométricos, epigráficos, etc.     Palabras clave: escultura, temática, Arte.