Imagen diseñada a través de IA La necrópolis de Saqqara, ubicada cerca de El Cairo y conocida por su riqueza arqueológica, continúa siendo un punto clave para los descubrimientos del antiguo Egipto. Singularidad Entre sus hallazgos más singulares se encuentran tres momias datadas entre finales del siglo III y comienzos del IV d.C., en pleno periodo romano tardío, recientemente analizadas por primera vez. A diferencia de los enterramientos tradicionales en ataúdes, estas momias fueron dispuestas sobre tablones de madera, cubiertas con telas ornamentadas y envueltas en estuco decorado con pan de oro y retratos de cuerpo entero. Se trata de los únicos ejemplares de este tipo encontrados en Saqqara. Descubrimiento y traslados Dos de estas momias fueron descubiertas en 1615 por locales que exploraban una tumba excavada en roca. Poco después, el explorador italiano Pietro Della Valle las adquirió y las trasladó a Roma, donde pasaron a formar parte de su co...

Ante la acuciante preocupación por el fenómeno generado, la Federación de Mujeres Gitanas de Andalucía (FAKALI) presentó un proyecto en la Consejería para llevar a cabo un análisis el alcance del antigitanismo en las redes sociales y en los medios de comunicación, desarrollar una guía de buenas prácticas y formular un protocolo de actuación ante conductas discriminatorias en cualquier medio.
El resultado del referido proyecto, que ha sido subvencionado por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, el Instituto de la Mujer y el Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, se concreta en el documento “PACTO CONTRA EL ANTIGITANISMO: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN”.
En la elaboración del mismo, además de FAKALI han participado, en el ámbito de la Administración de la Junta de Andalucía, la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales y el Consejo Audiovisual de Andalucía y en el de la administración General del Estado, el Consejo Estatal del Pueblo Gitano. Además han realizado aportaciones numerosas personas y entidades de la comunicación (periodistas, asociaciones de prensa, colegios de periodistas…); de la Justicia (fiscales, profesionales de la abogacía, asociaciones de juristas, colegios profesionales de la abogacía…); profesorado universitario de los ámbitos de la comunicación, antropología, psicología, historia; personas expertas en antigitanismo y numerosas entidades que conforman el tejido social.
Documento Adjunto : Pacto contra el antigitanismo. Protocolo de actuación