Ir al contenido principal

Recepción y discurso de ingreso del Ilmo Sr. D. Javier García-Bernal de la Cuesta

 


https://youtu.be/CMIaIxhUuW4

Javier García-Bernal de la Cuesta, nacido en Madrid, es un destacado abogado, historiador y escritor español. Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y posee Máster en Práctica Jurídica y Máster en Historia Contemporánea.

A lo largo de su carrera, ha combinado su labor en el ámbito jurídico con una profunda dedicación a la investigación histórica.

Ha ejercido como abogado en el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y ha desempeñado el cargo de cónsul honorario de Costa Rica en Madrid durante tres décadas (1993-2023).

Por su compromiso y contribuciones tiene la Gran Cruz de la Orden Nacional Juan Mora Fernández de Costa Rica, la Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Católica, la Cruz de Oficial de la Orden al Mérito Civil y la Cruz al Mérito de la Guardia Civil.

Como historiador, García-Bernal se ha especializado en el periodo de transición de la Monarquía a la Segunda República en España. Es autor de varias obras que abordan este tema, entre las que destacan "Reflexiones sobre Alfonso XIII" (2017) donde analiza la figura del rey y los acontecimientos que le llevaron al exilio en 1931. "El exilio de Don Alfonso XIII" (2018) donde profundiza en las circunstancias y decisiones que llevaron al monarca a abandonar España. "Alfonso XIII y el 10 de agosto de 1932" (2020) donde examina el intento de golpe de Estado conocido como "La Sanjurjada" y su relación con Alfonso XIII. "Revelaciones del general Barrera" (2024) donde a través de documentos inéditos, desvela detalles sobre el intento de golpe de Estado del 10 de agosto de 1932 y la implicación del teniente general Emilio Barrera Luyando.

Además de su labor como escritor, es académico de número de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, miembro de mérito de la Fundación Carlos III y académico correspondiente de la Academia de la Diplomacia del Reino de España. Y desde el 7 de Febrero de 2025 Académico correspondiente de la Andaluza de la Historia Ortiz de Zúñiga.

En su trayectoria destaca la combinación de una sólida formación jurídica y una profunda pasión por la historia, lo que le ha permitido aportar valiosas perspectivas sobre momentos clave de la historia contemporánea de España.

Entradas populares de este blog

Finalidad del archivo

              Es positiva, palpable y ética: servir de información y testimonio de prueba a las instituciones, la sociedad o las personas que lo soliciten.  Es servir con el instrumento documental de memoria de derechos y obligaciones colectivas y personales.  Es servir también a la Historia: el archivo es un espejo de la vida de los hombres, uno de sus registros de memoria permanente y colectiva más completos para sostener con eficacia la trama jurídica (derechos y obligaciones)   del tejido social por un lado, y para guardar la   memoria histórica por otro.  Sin estas finalidades sociales no tendrá sentido la acumulación y conservación de documentos en   forma archivística.

¿Qué es la Grafocrítica?

Hablando sobre Pericia Caligráfica: ¿Qué es la Grafocrítica? 23 octubre, 2012 María del Carmen Calderón Berrocal Segundo artículo de la serie Hablando sobre Pericia Caligráfica de María del Carmen Calderón Berrocal, Perito Judicial Calígrafo en los tribunales de Sevilla y Huelva. La grafocrítica es la crítica del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se trata de determinar la veracidad o dolo que hay en un determinado escrito Hay que tener presente conceptos como Paleografía y Neografía. Mientras que la Paleografía es la ciencia que estudia la grafía hasta el siglo XVI, la Neografía vendría a encargarse de lo propio a partir de esta fecha. Es por esto que la Grafocrítica, Grafística, pericia caligráfica, está vinculada inherentemente a las humanidades y a las Ciencias y Técnicas Historiográficas. El concepto Grafocrítica viene a emplearse cuando se estudian documentos posteriores al siglo XVI y cuando estos estu...

Temática en escultura

 Escultura conmemorativa Escultura religiosa      Escultura decorativa y simbólica     Los temas pueden ser muy diversos, de todo tipo, pero pueden integrarse en dos grupos principales. Por una parte los de temática religiosa, cuando se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos, etc.  De otra parte los temas profanos, que abarcan los mitológicos, los políticos, los retratos, los de género o escenas de la vida cotidiana, etc.   Aunque también podemos encontrar relieves con finalidad puramente decorativa, con motivos vegetales, geométricos, epigráficos, etc.     Palabras clave: escultura, temática, Arte.