Ir al contenido principal

Historia de las formas de escritura

  1 EL ALFABETO LATINO Y SUS ORÍGENES. HISTORIA DE LA ESCRITURA: LOS AVATARES DE UNA DISCIPLINA. CONCEPTO, OBJETO Y TERMINOLOGÍA PALEOGRÁFICA. FORMA Y FUNCIÓN DE LA ESCRITURA. BIBLIOGRAFÍA.   2 LAS MATERIAS ESCRIPTORIAS. INSTRUMENTOS PARA ESCRIBIR. LAS ABREVIATURAS BIBLIOGRAFÍA.   3 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD ANTIGUA. LA ESCRITURA EN EL MUNDO ROMANO: DEL SISTEMA CLÁSICO AL SISTEMA NUEVO. BIBLIOGRAFÍA.   4 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (I). EL PARTICULARISMO GRÁFICO ALTOMEDIEVAL. LA ESCRITURA VISIGÓTICA. BIBLIOGRAFÍA.   5 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (II). EL RETORNO A LA UNIDAD GRÁFICA: LA ESCRITURA CAROLINA. BIBLIOGRAFÍA.   EPD     6 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (III). EL MUNDO BAJO MEDIEVAL Y LA RENOVADA DIFUSIÓN DE LA ESCRITURA. LAS UNIVERSIDADES. LOS HUMANISTAS Y LA ESCRITURA. BIBLIOGRAFÍA.   7 LA APARICIÓN DE LA IMPRENTA Y SUS REPERCUSIONES GRÁFICAS. LOS INCUNABLES. PERIODOS DEL INCUNABLE EN EL REINO DE CASTILL...

Incorporación de maestrazgos a la Corona

El siglo XV prepara el camino para la incorporación de los maestrazgos a la Corona. Así, tenemos en 1488 un breve que nombra al rey Fernando como administrador vitalicio de Santiago, Calatrava y Alcántara, documento que queda confirmado por bula de 19-III-1492. Otra bula de 12-XII-1515, prorroga el disfrute vitalicio en favor de la Corona; y otra de 4-V-1523, ratificada por breve de 15-III-1529, incorpora a la Corona la administración de los tres maestrazgos anteriores, el de Montesa se incorpora por bula de 15-III-1587.

En virtud de la Bula "Dum intra Nostrae mentis arcana", los reyes de España podrán actuar mediante un tribunal especial, el "Consejo de las Ordenes", formado por caballeros de cada una de las Ordenes Militares, y que poseía doble carácter, eclesiástico y civil.


Las Ordenes Militares entrarán en fricción, también con frecuencia, con los obispos diocesanos a causa de su jurisdicción eclesiástica exenta. De forma dispersa, las circunscripciones de las Ordenes Militares en España, cuyos prelados gozan de jurisdicción ordinaria o vicaria, es decir, delegada, se extenderán por todo el territorio peninsular. La solución a la dispersión fue prevista en el art.9 del Concordato de 5 de Septiembre de 1851, en base a una nueva circunscripción de diócesis. 1851 supone pues, la voluntad de arreglar los problemas de poder y competencias que se derivaban y que se agravaban con la dispersión, por medio de una nueva geografía jurisdiccional eclesiástica. Los territorios pertenecientes a las Ordenes Militares habrán ahora de sumarse a las diócesis inmediatas a ellos. Esto es lo que sucede con  la Vicaría General de Estepa y su patrimonio documental.     

María del Carmen Calderón Berrocal. El Archivo de la Vicaría General de Estepa. 2ª Ed., Diputación de Sevilla, 2010. 


171570_Save on HDTVs. Plus, Free Shipping!

169082_Discover the season's most wanted looks from UGG Australia at Shoes.com!

$10 off $60 on High School Apparel with code HIGHSCHOOL

169082_Save 25% on sale items with promo code 25SALE plus get Free Shipping!

$10 off $60 on Pink items with code PINK10

14% Price Drop: Samsung RS267 White Side-By-Side Refrigerator - RS267TDWP

Sony Tablet S Bundle! - Purchase select Sony TVs and receive $200 OFF the 16GB Sony Tablet S

13% Price Drop: Apple 8GB Green 6th Generation iPod Nano - MC690LL/A

3D Family Pack - 6 FREE 3D glasses w/ the purchase of select LG LED TVs!

Entradas populares de este blog

¿Qué es la Grafocrítica?

Hablando sobre Pericia Caligráfica: ¿Qué es la Grafocrítica? 23 octubre, 2012 María del Carmen Calderón Berrocal Segundo artículo de la serie Hablando sobre Pericia Caligráfica de María del Carmen Calderón Berrocal, Perito Judicial Calígrafo en los tribunales de Sevilla y Huelva. La grafocrítica es la crítica del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se trata de determinar la veracidad o dolo que hay en un determinado escrito Hay que tener presente conceptos como Paleografía y Neografía. Mientras que la Paleografía es la ciencia que estudia la grafía hasta el siglo XVI, la Neografía vendría a encargarse de lo propio a partir de esta fecha. Es por esto que la Grafocrítica, Grafística, pericia caligráfica, está vinculada inherentemente a las humanidades y a las Ciencias y Técnicas Historiográficas. El concepto Grafocrítica viene a emplearse cuando se estudian documentos posteriores al siglo XVI y cuando estos estu...

Estados de alarma, excepción y sitio en la Constitución española de 1978

  La declaración de los Estados de alarma, de excepción y de sitio no modificarán el principio de responsabilidad del Gobierno y de sus agentes reconocidos en la Constitución y en las leyes.  Estado de alarma El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración. Estado de excepción El estado de excepción será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. La autorización y proclamación del estado de excepción deberá determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración, que no podrá exceder de treinta días prorrogables por ot...

Temática en escultura

 Escultura conmemorativa Escultura religiosa      Escultura decorativa y simbólica     Los temas pueden ser muy diversos, de todo tipo, pero pueden integrarse en dos grupos principales. Por una parte los de temática religiosa, cuando se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos, etc.  De otra parte los temas profanos, que abarcan los mitológicos, los políticos, los retratos, los de género o escenas de la vida cotidiana, etc.   Aunque también podemos encontrar relieves con finalidad puramente decorativa, con motivos vegetales, geométricos, epigráficos, etc.     Palabras clave: escultura, temática, Arte.