Ir al contenido principal

Historia de las formas de escritura

  1 EL ALFABETO LATINO Y SUS ORÍGENES. HISTORIA DE LA ESCRITURA: LOS AVATARES DE UNA DISCIPLINA. CONCEPTO, OBJETO Y TERMINOLOGÍA PALEOGRÁFICA. FORMA Y FUNCIÓN DE LA ESCRITURA. BIBLIOGRAFÍA.   2 LAS MATERIAS ESCRIPTORIAS. INSTRUMENTOS PARA ESCRIBIR. LAS ABREVIATURAS BIBLIOGRAFÍA.   3 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD ANTIGUA. LA ESCRITURA EN EL MUNDO ROMANO: DEL SISTEMA CLÁSICO AL SISTEMA NUEVO. BIBLIOGRAFÍA.   4 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (I). EL PARTICULARISMO GRÁFICO ALTOMEDIEVAL. LA ESCRITURA VISIGÓTICA. BIBLIOGRAFÍA.   5 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (II). EL RETORNO A LA UNIDAD GRÁFICA: LA ESCRITURA CAROLINA. BIBLIOGRAFÍA.   EPD     6 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (III). EL MUNDO BAJO MEDIEVAL Y LA RENOVADA DIFUSIÓN DE LA ESCRITURA. LAS UNIVERSIDADES. LOS HUMANISTAS Y LA ESCRITURA. BIBLIOGRAFÍA.   7 LA APARICIÓN DE LA IMPRENTA Y SUS REPERCUSIONES GRÁFICAS. LOS INCUNABLES. PERIODOS DEL INCUNABLE EN EL REINO DE CASTILL...

Los Expedientes Matrimoniales en la Parroquial de Cabeza la Vaca, Badajoz



Berve Apostólico. Dispensa papal para Matrimonios Apostólicos, que son los que unen a personas con lazos de parentesco espiritual o consanguíneo.


La  serie de expedientes matrimoniales es la más ámplia  de   todas,   constando   de  diecisiete  legajos   que   van   cronológicamente  de  1768  a  la  actualidad,  la  serie  se  complementa    con   la   primera   sección   de    Registros Sacramentales, en su serie Libros de Matrimonios, y cualquier estudio con base a estos expedientes matrimoniales igualmente se  enriquecer   con  los árboles  genealógicos  que  preferí incluir  en la sección de Mayordomía y Administración  en  la serie  denominada  Fundaciones  y  Obras  Pías,  ya  que  con frecuencia se refieren a fundadores de capellanías.

Muchos  son los datos que pueden extraerse del análisis de  los expedientes matrimoniales;  el árbol genealógico  que  aparece nos facilita el acceso hasta el ascendiente bisabuelo  del contrayente. Por el número de dispensas matrimoniales que  aparecen,   diríamos   que  es  relativamente  frecuente el    casamiento   entre  parientes.   Si  nos  detenemos  en   los apellidos,  advertimos  cómo  aún quedan restos  de  los  más antiguos linajes del pueblo,  tales como Aguilar,  Bernáldez, Chávez, Hernández, Mejía, Megías, Mesías que bien han podido  ser  distintas  evoluciones  del  originario  apellido  Mexía
Moreno, Sánchez, Calderón...

Son  apellidos frecuentes en la historia de Cabeza la Vaca:  Calderón, Regaña,   Rodríguez, Mejía,  Martínez,  Aradilla, Audio,    Ballesteros,    Belmonte,   Brigidano,   Caballero, Cañizares,  Colorado,  Lavado, Lemus, Lemos - que posiblemente sean  también  distintas evoluciones de  la  misma  palabra-, Lena,  Macarro,  Márquez, Matito, Maya, Moya, Pérez, Rebollo, Salazar,   Sánchez,  Santana,  Trenado,  Valero,  Villanueva,Vita...

Las  órdenes  militares,  la justicia y el ejército  se reflejan en  Alcántara,  Caballero,  Encomienda,  Granaderos, Garrote,  Guerra, Tudía o Tudío, - que a veces para el caso del mismo  sujeto  se encuentra escrito indistintamente,  lo  que apunta su origen común-, Coronado,  Duque,  Hidalgo, Infante,  Marqués,  Rey. Algunos apellidos según los use una mujer o un hombre, los encontraremos masculinizados o feminizados, es el caso de Tudía o Tudío.

Oficios tan ligados a nuestra tierra como Cantero,  Carretero,  Mayoral. Topónimos como Arroyo, de la Fuente,  Plaza,  Ronquillo, Valencia. Y otros que ponen su sabor   extremeño  allí donde vayan,  pudiendo considerar  su enumeración  como  la descripción del paisaje y la  geografía regional,  Berrocal,  Barbecho,  Calderón, Campos, Cañizares, Carrasco,  Castaño, Conejo, Cordero, Flores, Manzano, Montes, Nogales,  Oliva,  Olivera,  Olmos,  Peña, Piña, Ramos, Risco, Romero, Tomillo, Vinagre, Viñuela...

 *.‑Libro: El Archivo Parroquial Ntra. Sra. de los Angeles, siglos XV-XX (Cabeza la Vaca‑Badajoz). Guía, Cuadro de Clasificación, Inventario, Catálogo y Fichero, 1990. Libro Dep. Legal SE‑1616‑1990.

·         .-“El Archivo Parroquia1 de Nuestra Sra. de los Angeles (Cabeza la Vaca‑Badajoz)”. Artículo Ponencia XXIII Coloquios Históricos de Extremadura. Trujillo, 20‑25 septiembre de 1994. Fundación Xavier de Salas y Centro de Iniciativas Turísticas.

·         .‑Artículo: “ La Organización del Archivo Parroquial Ntra. Sra. de los Angeles”. Centro de  Estudios Extremeños. Diputación de Badajoz, 1995. ISSN 0210-2854, Vol. 51, Nº 1, 1995 , pags. 49-86.

Entradas populares de este blog

¿Qué es la Grafocrítica?

Hablando sobre Pericia Caligráfica: ¿Qué es la Grafocrítica? 23 octubre, 2012 María del Carmen Calderón Berrocal Segundo artículo de la serie Hablando sobre Pericia Caligráfica de María del Carmen Calderón Berrocal, Perito Judicial Calígrafo en los tribunales de Sevilla y Huelva. La grafocrítica es la crítica del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se trata de determinar la veracidad o dolo que hay en un determinado escrito Hay que tener presente conceptos como Paleografía y Neografía. Mientras que la Paleografía es la ciencia que estudia la grafía hasta el siglo XVI, la Neografía vendría a encargarse de lo propio a partir de esta fecha. Es por esto que la Grafocrítica, Grafística, pericia caligráfica, está vinculada inherentemente a las humanidades y a las Ciencias y Técnicas Historiográficas. El concepto Grafocrítica viene a emplearse cuando se estudian documentos posteriores al siglo XVI y cuando estos estu...

Temática en escultura

 Escultura conmemorativa Escultura religiosa      Escultura decorativa y simbólica     Los temas pueden ser muy diversos, de todo tipo, pero pueden integrarse en dos grupos principales. Por una parte los de temática religiosa, cuando se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos, etc.  De otra parte los temas profanos, que abarcan los mitológicos, los políticos, los retratos, los de género o escenas de la vida cotidiana, etc.   Aunque también podemos encontrar relieves con finalidad puramente decorativa, con motivos vegetales, geométricos, epigráficos, etc.     Palabras clave: escultura, temática, Arte.

Estados de alarma, excepción y sitio en la Constitución española de 1978

  La declaración de los Estados de alarma, de excepción y de sitio no modificarán el principio de responsabilidad del Gobierno y de sus agentes reconocidos en la Constitución y en las leyes.  Estado de alarma El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración. Estado de excepción El estado de excepción será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. La autorización y proclamación del estado de excepción deberá determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración, que no podrá exceder de treinta días prorrogables por ot...