Ir al contenido principal

Extremeños que llegaron con Colón a Guanahaní

Fuerte Navidad

El 12 de octubre de 1492, el almirante de la mar océana, Cristobal Colón, llegó a una isla llamada Guanahani con noventa hombres, rebautizó a la isla del archipiélago de las Bahamas como San Salvador.

El día 5 de diciembre Colón desembarca en La Española, habitada por los indios taínos, canívales o caribes según el lenguaje de la época, haciendo alusión a que los indios del Caribe era canívales.

Los restos de la nao capitana que era la Santa María, que había encallado, se utilizaron para construir el "Fuerte de la Navidad" en la zona que hoy se conoce geográficamente como Haití. El fuerte toma el nombre de la época en la que se desembarca y empieza su construcción. Esta fue la primera construcción occidental en América, la primera construcción que los españoles hicieron en el Nuevo Mundo.

Tras la construcción del Fuerte Navidad, el almirante Cristóbal Colón decidió volver a España con las otras dos naves restantes, que eran las carabelas La Niña y La Pinta. pero lo haría dejando en el Fuerte Navidad 40 hombres armados y con provisiones suficientes hasta su regreso, dejándolos a las órdenes de Diego de Arana. Pero a su vuelta Cristóban Colón encontró muertos a sus hombres, porque el cacique Caonabó incendió el Fuerte Navidad, matando a todos soldados. Entre ellos se encontraba un grupo de extremeños, como podemos estudiar en el Archivo General de Indias en la siguiente signatura: AGI, Contratación, 5575, N 1.

Los extremeños que allí figuran son referidos con nombres y apellidos o con nombres seguido del topónimo que localiza su nacimiento: Diego de Tordoya, de Cabeza la Vaca; Juan Morcillo, de Villanueva de la Serena; Juan de Cueva, de Castuera; Juan Patiño, de La Serena; Pedro Corbachode Cáceres; Pedro de Talaverade Talavera, su apellido es topónimo; Martín de Logrosán, por su procedencia de Logrosán; Juan de Mendoza, de Mérida.


Entradas populares de este blog

Finalidad del archivo

              Es positiva, palpable y ética: servir de información y testimonio de prueba a las instituciones, la sociedad o las personas que lo soliciten.  Es servir con el instrumento documental de memoria de derechos y obligaciones colectivas y personales.  Es servir también a la Historia: el archivo es un espejo de la vida de los hombres, uno de sus registros de memoria permanente y colectiva más completos para sostener con eficacia la trama jurídica (derechos y obligaciones)   del tejido social por un lado, y para guardar la   memoria histórica por otro.  Sin estas finalidades sociales no tendrá sentido la acumulación y conservación de documentos en   forma archivística.

¿Qué es la Grafocrítica?

Hablando sobre Pericia Caligráfica: ¿Qué es la Grafocrítica? 23 octubre, 2012 María del Carmen Calderón Berrocal Segundo artículo de la serie Hablando sobre Pericia Caligráfica de María del Carmen Calderón Berrocal, Perito Judicial Calígrafo en los tribunales de Sevilla y Huelva. La grafocrítica es la crítica del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se trata de determinar la veracidad o dolo que hay en un determinado escrito Hay que tener presente conceptos como Paleografía y Neografía. Mientras que la Paleografía es la ciencia que estudia la grafía hasta el siglo XVI, la Neografía vendría a encargarse de lo propio a partir de esta fecha. Es por esto que la Grafocrítica, Grafística, pericia caligráfica, está vinculada inherentemente a las humanidades y a las Ciencias y Técnicas Historiográficas. El concepto Grafocrítica viene a emplearse cuando se estudian documentos posteriores al siglo XVI y cuando estos estu...

Temática en escultura

 Escultura conmemorativa Escultura religiosa      Escultura decorativa y simbólica     Los temas pueden ser muy diversos, de todo tipo, pero pueden integrarse en dos grupos principales. Por una parte los de temática religiosa, cuando se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos, etc.  De otra parte los temas profanos, que abarcan los mitológicos, los políticos, los retratos, los de género o escenas de la vida cotidiana, etc.   Aunque también podemos encontrar relieves con finalidad puramente decorativa, con motivos vegetales, geométricos, epigráficos, etc.     Palabras clave: escultura, temática, Arte.