Imagen diseñada a través de IA La necrópolis de Saqqara, ubicada cerca de El Cairo y conocida por su riqueza arqueológica, continúa siendo un punto clave para los descubrimientos del antiguo Egipto. Singularidad Entre sus hallazgos más singulares se encuentran tres momias datadas entre finales del siglo III y comienzos del IV d.C., en pleno periodo romano tardío, recientemente analizadas por primera vez. A diferencia de los enterramientos tradicionales en ataúdes, estas momias fueron dispuestas sobre tablones de madera, cubiertas con telas ornamentadas y envueltas en estuco decorado con pan de oro y retratos de cuerpo entero. Se trata de los únicos ejemplares de este tipo encontrados en Saqqara. Descubrimiento y traslados Dos de estas momias fueron descubiertas en 1615 por locales que exploraban una tumba excavada en roca. Poco después, el explorador italiano Pietro Della Valle las adquirió y las trasladó a Roma, donde pasaron a formar parte de su co...
Titulo: Sevilla [Material cartográfico].
Autor: [Frans Hogenberg].
Escala: Sin escala.
Lugar de Edición: [Colonia]
Editor: [George Braun].
Año: [1588]
Descripción Física: 1 vista panorámica ; 34 x 46,5 cm en una h. de 39 x 53 cm.
Descripción Cartográfica: Comprende una panorámica de la ciudad de Sevilla. Pertenece a la obra "Civitates Orbis Terrarum", el primer atlas de ciudades del mundo, compuesto por 6 volúmenes publicados a lo largo de 35 años (1572-1618) y realizado por George Braun (1541-1622) y Frans Hogenberg (1535-1590). Se trata de la hoja nº 2 del tomo IV. En esta obra aparecen vistas de 35 ciudades españolas. George Braum incorporó en 1588 ésta de Sevilla, que es copia de un prototipo italiano de Ambrosio Branbila de 1585. Posteriormente, en 1657, Johannes Janssonius compró las planchas grabadas y publicó de nuevo las vistas de ciudades española, reunidas en un solo volumen bajo el título de "Theatrum in quo Visuntur Ilustriores Hispaniae Urbes". Se trata de una perspectiva caballera tomada desde Triana. En la parte superior, en el centro, se sitúa el título rodeando al escudo del rey Felipe II ; a la izquierda el escudo del reino de Sevilla y a la derecha el escudo del VIII Duque de Medina Sidonia, en concreto de D. Enrique de Guzman, II Conde de Olivares, embajador de Felipe II ante el papa Sixto V y padre del Conde-duque de Olivares. En el margen inferior se numeran las calles, plazas y edificios más importantes representados en la vista. El río Guadalquivir aparece con dibujo de aguas y decorado con embarcaciones. Toponimia en castellano. Rotulación en letra romanilla e itálica. Datado durante el reinado de Felipe II (1556-1598). . . . .
Signatura: 31-C-16