Ir al contenido principal

Historia de las formas de escritura

  1 EL ALFABETO LATINO Y SUS ORÍGENES. HISTORIA DE LA ESCRITURA: LOS AVATARES DE UNA DISCIPLINA. CONCEPTO, OBJETO Y TERMINOLOGÍA PALEOGRÁFICA. FORMA Y FUNCIÓN DE LA ESCRITURA. BIBLIOGRAFÍA.   2 LAS MATERIAS ESCRIPTORIAS. INSTRUMENTOS PARA ESCRIBIR. LAS ABREVIATURAS BIBLIOGRAFÍA.   3 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD ANTIGUA. LA ESCRITURA EN EL MUNDO ROMANO: DEL SISTEMA CLÁSICO AL SISTEMA NUEVO. BIBLIOGRAFÍA.   4 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (I). EL PARTICULARISMO GRÁFICO ALTOMEDIEVAL. LA ESCRITURA VISIGÓTICA. BIBLIOGRAFÍA.   5 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (II). EL RETORNO A LA UNIDAD GRÁFICA: LA ESCRITURA CAROLINA. BIBLIOGRAFÍA.   EPD     6 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (III). EL MUNDO BAJO MEDIEVAL Y LA RENOVADA DIFUSIÓN DE LA ESCRITURA. LAS UNIVERSIDADES. LOS HUMANISTAS Y LA ESCRITURA. BIBLIOGRAFÍA.   7 LA APARICIÓN DE LA IMPRENTA Y SUS REPERCUSIONES GRÁFICAS. LOS INCUNABLES. PERIODOS DEL INCUNABLE EN EL REINO DE CASTILL...

Biblioteca de la Alhambra


“Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca.” 
Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899-Ginebra, Suiza, 1986)

Existe en la Alhambra otro paraíso como explica el poeta, escritor y ensayista argentino Jorge Luis Borges en esta cita. Un paraíso fuera de las murallas y de los exquisitos Palacios Nazaríes. Se encuentra en la Biblioteca de la Alhambra, que conserva casi 30.000 ejemplares que atesoran una importante fuente de riqueza intelectual. Me gustaría que me acompañaseis en este paseo virtual por la Biblioteca de la Alhambra.

 foto 1

Los primeros indicios de la existencia de esta Biblioteca están fechados en 1872, pero no es hasta 1909 cuando se constituye oficialmente, con la llegada e instalación de los documentos textuales y gráficos del legado realizado por el Conde de Romanones.

foto 2foto 3foto 4

La colección ha estado ubicada dentro del conjunto monumental en diferentes espacios durante el siglo XX. Desde las habitaciones superiores de la Puerta de la Justicia hasta el Palacio de Carlos V, pasando por la Casa Real Árabe.

foto 5

La última reubicación de la colección se produce con motivo de la rehabilitación del Palacio de Carlos V en 1994, donde la Biblioteca de la Alhambra estaba instalada desde 1915.

foto 6

Fotografía de las instalaciones de la Biblioteca de la Alhambra cuando estaba en el Palacio de Carlos V (Colección de fotografías del Archivo de la Alhambra)

 foto 7
Después, la Biblioteca se traslada a un espacio situado cerca de los Jardines del Generalife y del Pabellón de acceso, el Edificio Fuente Peña, donde se encuentra actualmente.

foto 8

El objetivo de la Biblioteca del Patronato de la Alhambra y Generalife es reunir, conservar y difundir todos aquellos documentos (monografías, publicaciones periódicas, material gráfico, material cartográfico, grabaciones sonoras y videograbaciones) que integran su colección.

foto 9

La Biblioteca de la Alhambra tiene un variado fondo temático, enfocado hacia el arte y la arquitectura del Islam, arqueología, jardinería y paisaje, conservación  y técnica arquitectónica, restauración, gestión del patrimonio, museología, arte del Renacimiento y artes decorativas del Islam.

foto 10

El Patronato de la Alhambra y Generalife organiza recorridos guiados para personas y grupos. Si estás interesado, deberás mandar un mail a biblioteca.pag@juntadeandalucia.es donde te indicarán el día y la hora para tu visita.


Pero si te apetece sumergirte en la Biblioteca de la Alhambra y pedir información sobre las colecciones, antes deberás solicitar una tarjeta en la misma dirección de correo electrónico.

foto 11

El personal de la Biblioteca te asesorará en la búsqueda y localización de documentos y te orientará en el manejo de los instrumentos de consulta. Además, también tenéis a vuestra disposición otro recurso: www.juntadeandalucia.es/cultura/idea/opacidea. Los préstamos de los fondos bibliográficos los realiza el propio personal de la Biblioteca y para la reproducción de documentos deberás tener en cuenta los precios regulados en la Orden de precios públicos vigentes.

foto 12

Para que el recorrido sea más cómodo, debes saber que la Biblioteca está dividida en diferentes secciones:
foto 13
  • Ejemplares anteriores a 1901: dentro de este grupo destacamos el Civitatis Orbis Terrarum (1572) de Joris Hoefnagel y editado por George Braum, la más antigua de las obras que poseía este centro hasta que se adquirió en 2005, una singular obra de Vitrubio Architettura con il suo comento et figure in volgar lingua raportato (1536)
  • Ejemplares posteriores a 1901: formado mediante la adquisición, la donación y el intercambio de todos aquellos materiales que se ajustan a nuestra temática.
  • Publicaciones periódicas: constituyen una parte destacada de la colección, con un total de 503 colecciones tanto en papel como en soporte electrónico correspondientes a 515 títulos.
  • Bibliotecas de autor: colecciones procedentes de donaciones o adquisiciones de bibliotecas particulares de personas de nuestro entorno cultural e histórico. Este es el caso de las bibliotecas de Ángel Barrios, Jacinto Bosch Vilá y Leopoldo Torres Balbás.
No dejes de visitar este espacio… Pasado, presente y futuro de una Alhambra universal.

TEXTO: Ana Fernández Rodríguez. Comunicación Patronato de la Alhambra y Generalife
FOTOS: Pepe Marín/Patronato de la Alhambra y Generalife.


Ver artículo...

Entradas populares de este blog

¿Qué es la Grafocrítica?

Hablando sobre Pericia Caligráfica: ¿Qué es la Grafocrítica? 23 octubre, 2012 María del Carmen Calderón Berrocal Segundo artículo de la serie Hablando sobre Pericia Caligráfica de María del Carmen Calderón Berrocal, Perito Judicial Calígrafo en los tribunales de Sevilla y Huelva. La grafocrítica es la crítica del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se trata de determinar la veracidad o dolo que hay en un determinado escrito Hay que tener presente conceptos como Paleografía y Neografía. Mientras que la Paleografía es la ciencia que estudia la grafía hasta el siglo XVI, la Neografía vendría a encargarse de lo propio a partir de esta fecha. Es por esto que la Grafocrítica, Grafística, pericia caligráfica, está vinculada inherentemente a las humanidades y a las Ciencias y Técnicas Historiográficas. El concepto Grafocrítica viene a emplearse cuando se estudian documentos posteriores al siglo XVI y cuando estos estu...

Estados de alarma, excepción y sitio en la Constitución española de 1978

  La declaración de los Estados de alarma, de excepción y de sitio no modificarán el principio de responsabilidad del Gobierno y de sus agentes reconocidos en la Constitución y en las leyes.  Estado de alarma El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración. Estado de excepción El estado de excepción será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. La autorización y proclamación del estado de excepción deberá determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración, que no podrá exceder de treinta días prorrogables por ot...

Temática en escultura

 Escultura conmemorativa Escultura religiosa      Escultura decorativa y simbólica     Los temas pueden ser muy diversos, de todo tipo, pero pueden integrarse en dos grupos principales. Por una parte los de temática religiosa, cuando se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos, etc.  De otra parte los temas profanos, que abarcan los mitológicos, los políticos, los retratos, los de género o escenas de la vida cotidiana, etc.   Aunque también podemos encontrar relieves con finalidad puramente decorativa, con motivos vegetales, geométricos, epigráficos, etc.     Palabras clave: escultura, temática, Arte.