Imagen diseñada a través de IA La necrópolis de Saqqara, ubicada cerca de El Cairo y conocida por su riqueza arqueológica, continúa siendo un punto clave para los descubrimientos del antiguo Egipto. Singularidad Entre sus hallazgos más singulares se encuentran tres momias datadas entre finales del siglo III y comienzos del IV d.C., en pleno periodo romano tardío, recientemente analizadas por primera vez. A diferencia de los enterramientos tradicionales en ataúdes, estas momias fueron dispuestas sobre tablones de madera, cubiertas con telas ornamentadas y envueltas en estuco decorado con pan de oro y retratos de cuerpo entero. Se trata de los únicos ejemplares de este tipo encontrados en Saqqara. Descubrimiento y traslados Dos de estas momias fueron descubiertas en 1615 por locales que exploraban una tumba excavada en roca. Poco después, el explorador italiano Pietro Della Valle las adquirió y las trasladó a Roma, donde pasaron a formar parte de su co...

De todo queda constancia en los Libros de Visitas Pastorales, aunque nuestra fuente adolece de cierta parcialidad al estar condicionada por el carácter y la subjetividad del visitador, a pesar de que la objetividad estará recomendada siempre en las Constituciones Sinodales y en las Instrucciones de los visitadores. Los informes están condicionados por el carácter del visitador, moldeados por Trento, sin duda, pero modelados después por el punto de vista, juicios y criterios de los distintos visitadores.
Añadiremos cierta "indiscreción" que reseña nombres, apellidos, apodos, incluso características físicas que identifican a los sujetos en cuestión, como en el informe de 1698 en que se nos describe al mayordomo de fábrica como "zampo de ambos pies".
Generalmente no suele encontrarse en un Libro toda la documentación generada con motivo de la Visita, y además ciertos casos llegan al obispo por la via reservada del pliego secreto. Por otra parte, la documentación que no se encuentra encuadernada en los Libros de Visitas, que complementa a la anterior, y completa el fondo que constituye la serie Visitas Pastorales, y que encontraremos hoy ordenada, signaturada y enlegajada en diecisiete unidades de instalación.
La documentación contenida en el Archivo General del Arzobispado relativa a Visitas Pastorales va del siglo XVI hasta fines del XIX. La serie está constituida por 17 legajos y 82 libros de Visitas Pastorales encuadernados en pergamino.
En estos informes, realizados generalmente por notarios apostólicos, aparecen con frecuencia extractillos sobre el margen que agilizaban la información y reflejan la evolución o el desenlace de los distintos casos.
Veremos distintos tipos documentales, alguno difícil de encontrar aunque muy aludido en los informes, nos referimos al edicto de convocatoria; encontraremos además entre las resultas de visitas los edictos de pecados públicos; oficios de remisión y cartas anunciando el envío de pliegos secretos; los pliegos secretos, de laicos, de eclesiásticos, o de ambos a un tiempo; las carta informes al prelado, a la que suelen acompañar siendo a veces inherentes a la misma los informes sobre jurisdicción y señorío, escrutinio del pueblo, informes de escándalos y pecados públicos, informes o escrutinio de eclesiásticos, informes de conventos, hospitales, hermandades y cofradías; cuentas de fábrica; alcances de capellanías y patronatos; colecturía.
Los asuntos escabrosos se resuelven por vía secreta y directa al prelado, utilizando los así mismos llamados "Pliegos Secretos", procedimiento seguido para salvaguardar la intimidad de los individuos, así como para la enmienda de conductas en orden a que no se resienta la moral colectiva. Ultimamente han sido controlados buen número de estos Pliegos, que aparecieron en el Archivo General del Arzobispado aún por inventariar.
En las Actas aparecerá el estudio de los distintos formularios y la información que de ellos se desprende.
Primary
Movie Poster Shop