Imagen diseñada a través de IA La necrópolis de Saqqara, ubicada cerca de El Cairo y conocida por su riqueza arqueológica, continúa siendo un punto clave para los descubrimientos del antiguo Egipto. Singularidad Entre sus hallazgos más singulares se encuentran tres momias datadas entre finales del siglo III y comienzos del IV d.C., en pleno periodo romano tardío, recientemente analizadas por primera vez. A diferencia de los enterramientos tradicionales en ataúdes, estas momias fueron dispuestas sobre tablones de madera, cubiertas con telas ornamentadas y envueltas en estuco decorado con pan de oro y retratos de cuerpo entero. Se trata de los únicos ejemplares de este tipo encontrados en Saqqara. Descubrimiento y traslados Dos de estas momias fueron descubiertas en 1615 por locales que exploraban una tumba excavada en roca. Poco después, el explorador italiano Pietro Della Valle las adquirió y las trasladó a Roma, donde pasaron a formar parte de su co...
La arroba, primero una medida de peso castellana
La arroba, representada por el signo @, es una antigua medida española de peso, equivalente a 11,502 kg, la cuarta parte de un quintal.
La palabra proviene del árabe hispánico ruba (cuarta parte), derivada de arba (cuatro).
El símbolo usado en las direcciones de correo electrónico, que en español y portugués, entre otras lenguas peninsulares, llamamos arroba (@), fue creado por los escribanos y/o copistas de la Edad Media tardía para representar la preposición latina ad (a, ante, contra, hacia, por).
El símbolo logró sobrevivir a la imprenta y ya a fines del siglo XIX se crea la primera máquina de escribir quedando incluído entre los caracteres del teclado. En el siglo XX, con internet, Ray Tomlinson, el creador del primer software de correo electrónico, vio la necesidad de adoptar un carácter para separar la identificación del usuario de la identificación de la máquina o proveedor usados. Tomlinson eligió la @ y lo consigue hacer el signo más usado y famoso de la historia.

También se emplea en redes sociales para mencionar la cuenta de un
usuario, como en Twitter o Instagram. Su uso es muy amplio, puede emplearse como señal indicativa en los locales o
tiendas donde ofrecen acceso a Internet.
Procede de la preposición latina ad, que significa ʽenʼ, ʽaʼ, ʽhaciaʼ o ʽhastaʼ, durante la Edad Media se acostumbraba a escribir uniendo las dos letras. El símbolo @ se usaba como
abreviatura para diversas palabras en distintos idiomas en la Baja Edad
Media. Mientras que en la Península Ibérica y Francia se utilizaba
sobre todo para la palabra arroba, en otros lugares se utilizó como
abreviatura de "ad" en latín y luego ésta se utilizaría en las cuentas
comerciales. Lo que ha pervivido en el símbolo de los correos
electrónicos es la apropiación del símbolo para "ad".

En inglés, la preposición latina ad se traduce como at, que significa ʽenʼ, por lo que este símbolo se lee en inglés como at y se relaciona con el uso del símbolo de arroba en informática.
La Real Academia Española no aprueba el uso de la @ para referirse indistintamente a la forma femenina y masculina de algunas palabras como, por ejemplo, tod@s, hij@s, chic@s, para evitar un uso sexista del lenguaje o para ahorrar tiempo en la escritura de palabras.