Ir al contenido principal

Historia de las formas de escritura

  1 EL ALFABETO LATINO Y SUS ORÍGENES. HISTORIA DE LA ESCRITURA: LOS AVATARES DE UNA DISCIPLINA. CONCEPTO, OBJETO Y TERMINOLOGÍA PALEOGRÁFICA. FORMA Y FUNCIÓN DE LA ESCRITURA. BIBLIOGRAFÍA.   2 LAS MATERIAS ESCRIPTORIAS. INSTRUMENTOS PARA ESCRIBIR. LAS ABREVIATURAS BIBLIOGRAFÍA.   3 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD ANTIGUA. LA ESCRITURA EN EL MUNDO ROMANO: DEL SISTEMA CLÁSICO AL SISTEMA NUEVO. BIBLIOGRAFÍA.   4 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (I). EL PARTICULARISMO GRÁFICO ALTOMEDIEVAL. LA ESCRITURA VISIGÓTICA. BIBLIOGRAFÍA.   5 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (II). EL RETORNO A LA UNIDAD GRÁFICA: LA ESCRITURA CAROLINA. BIBLIOGRAFÍA.   EPD     6 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (III). EL MUNDO BAJO MEDIEVAL Y LA RENOVADA DIFUSIÓN DE LA ESCRITURA. LAS UNIVERSIDADES. LOS HUMANISTAS Y LA ESCRITURA. BIBLIOGRAFÍA.   7 LA APARICIÓN DE LA IMPRENTA Y SUS REPERCUSIONES GRÁFICAS. LOS INCUNABLES. PERIODOS DEL INCUNABLE EN EL REINO DE CASTILL...

Validez del DNI electrónico para las actuaciones judiciales telemáticas



Hablamos ahora sobre la validez del uso de la firma electrónica del DNI para actuaciones judiciales telemáticas, porque la necesidad, que impulsa la normativa, considera “necesario” ampliar el reconocimiento del uso de los mecanismos que regula la Ley 39/2015, como sistemas de identificación y firma en la Administración de Justicia.

Ha autorizado la Secretaría General para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, el uso de certificados electrónicos para las personas físicas, en las actuaciones telemáticas en la Aministración de Justicia, como un sistema válido de identificación y firma electrónica.

La resolución de 19 de marzo, estima conveniente el establecimiento de estos sistemas de firma no criptográfica, que son sencillos para la ciudadanía y que presentan un sistema de medidas suficientes de seguridad, trazabilidad e integridad, para los interesados que hagan uso del mismo, sin necesidad de recordar o de tener activa una contraseña ni un certificado electrónico centralizado.

La resolución fija los criterios y condiciones técnicas para la implementación de los sistemas de firma electrónica no criptográfica.

Se interpreta que la firma electrónica del DNI acredita la autenticidad de la expresión de la voluntad y el consentimiento del interesado, la integridad y la inalterabilidad del documento.

Tiene todas las garantías necesarias la utilización de certificados electrónicos para las personas físicas, como sistema de identificación y firma electrónicas, en laos actos que se realicen ante la Administración de Justicia, mediante presencia telemática. Tienen todos los efectos que el trámite o el acto procesal  lleve aparejados por la normativa administrativa o procesal aplicable.

Los sistemas que se recojan evidencias de la interacción entre el interesado y el funcionario mediante medios telemáticos 

  • ofrecerán las garantías de autenticidad e integridad de todo intercambio efectuado
  • y conservarán las evidencias electrónicas mediante sistemas de firma criptográfica o equivalentes, que aseguren su 
    • inalterabilidad y 
    • autenticidad.

Todos los intercambios de información y de documentación serán validados por el funcionario que realice la actuación por presencia telemática. La incorporación de la documentación al sistema de gestión, se realizará conforme a las garantías de autenticidad e integridad del sistema de información que apliquen.

Según la norma, para probar la autenticidad de la expresión de la voluntad y el consentimiento del interesado se requerirá:

  • La suficiente continuidad en la interacción por medios telemáticos, 
  • debiendo, -por consiguiente-, garantizar la correcta transmisión bidireccional de audio y vídeo, en su caso.
  • Una autenticación que será previa al acto de la firma, del ciudadano interesado, realizada a través de certificados electrónicos en el momento de la manifestación de la voluntad contenida en el acto procesal.

  • Esta identificación deberá realizarse a instancia del funcionario con el que se esté manteniendo la videoconferencia y 
  • será el interesado quien de forma expresa realice la identificación 
  • haciendo efectivo uso del certificado dentro del mismo sistema en el que se esté manteniendo la videoconferencia.
  • El ciudadano interesado debe ser consciente de los datos a firmar, 
  • por lo que por parte del funcionario deberá realizarse una recapitulación en un lenguaje comprensible 
  • y deberá elaborar un documento-acta que el sistema entregará posteriormente al interesado como justificante de 
    • la firma y 
    • de la interacción efectuada.
  • El interesado debe manifestar explícitamente su consentimiento y su voluntad de firmar en el procedimiento de referencia.

Se requerirá expresamente 

  • la expresión del consentimiento 
  • y la voluntad de firma de la persona interesada en el procedimiento, 
  • mediante la inclusión de frases que lo pongan de manifiesto de manera inequívoca.

Entradas populares de este blog

¿Qué es la Grafocrítica?

Hablando sobre Pericia Caligráfica: ¿Qué es la Grafocrítica? 23 octubre, 2012 María del Carmen Calderón Berrocal Segundo artículo de la serie Hablando sobre Pericia Caligráfica de María del Carmen Calderón Berrocal, Perito Judicial Calígrafo en los tribunales de Sevilla y Huelva. La grafocrítica es la crítica del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se trata de determinar la veracidad o dolo que hay en un determinado escrito Hay que tener presente conceptos como Paleografía y Neografía. Mientras que la Paleografía es la ciencia que estudia la grafía hasta el siglo XVI, la Neografía vendría a encargarse de lo propio a partir de esta fecha. Es por esto que la Grafocrítica, Grafística, pericia caligráfica, está vinculada inherentemente a las humanidades y a las Ciencias y Técnicas Historiográficas. El concepto Grafocrítica viene a emplearse cuando se estudian documentos posteriores al siglo XVI y cuando estos estu...

Estados de alarma, excepción y sitio en la Constitución española de 1978

  La declaración de los Estados de alarma, de excepción y de sitio no modificarán el principio de responsabilidad del Gobierno y de sus agentes reconocidos en la Constitución y en las leyes.  Estado de alarma El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración. Estado de excepción El estado de excepción será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. La autorización y proclamación del estado de excepción deberá determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración, que no podrá exceder de treinta días prorrogables por ot...

Temática en escultura

 Escultura conmemorativa Escultura religiosa      Escultura decorativa y simbólica     Los temas pueden ser muy diversos, de todo tipo, pero pueden integrarse en dos grupos principales. Por una parte los de temática religiosa, cuando se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos, etc.  De otra parte los temas profanos, que abarcan los mitológicos, los políticos, los retratos, los de género o escenas de la vida cotidiana, etc.   Aunque también podemos encontrar relieves con finalidad puramente decorativa, con motivos vegetales, geométricos, epigráficos, etc.     Palabras clave: escultura, temática, Arte.