Ir al contenido principal

La Constitución Española protege el patrimonio historico

Archivo:Instituto del Patrimonio Histórico Español (Madrid) 02.jpg -  Wikipedia, la enciclopedia libre Instituto de Patrimonio Hco. Española.

 

La Constitución españolas de 1978 establece que los ciudadanos tienen derechos socio-culturales, tales como el derecho de la cultura como un bien con carácter público, que está vinculado a las libertades del estado social, siendo la libertad el supuesto básico para toda creación cultural. 

El estado de derecho debe facilitar el acceso a la cultura y por medio de ella, al resto de los derechos constitucionales.

Se consagra con la Carta Magna una nueva definición de patrimonio histórico y se amplía  su extensión e implicación de la sociedad civil notablemente teniendo en cuenta los arts. 1 al 8. Dispone la Constitución que los bienes del patrimonio histórico español más relevantes, han de ser inventariados y/o declarados bienes de interés cultural (BIC).

El BIC es la principal figura jurídica que se traduce en la personalización de la protección de estos bienes, lo que queda previsto en los arts. 9 al 13. 

En los arts. 14 al 39 quedan definidos y protegidos los bienes muebles e inmuebles que constituyen el patrimonio, refiriéndose al 

  • patrimonio arqueológico los arts. 40 al 45; 
  • al patrimonio etnográfico, los arts. 46 y 47; 
  • al patrimonio documental y bibliográfico, los arts. 48 al 58; 
  • y a los museos, archivos y bibliotecas de titularidad estatal en los arts. 59 al 66. 

Busca nuestra Carta Magna asegurar el fomento mediante el desarrollo de una política
activa, en los arts. 67 al 74, mediante 

  • el 1% cultural generado por las obras públicas
  • la protección de la cultura 
  • y la aplicación de sanciones por acciones indebidas del hombre en sentido amplio, de lo que trata en los arts. 75 al 79.

Concibe la política de protección del patrimonio como un conjunto de bienes que, en sí mismos, deben ser apreciados, sin que se puedan establecer limitaciones en razón de su propiedad, de su uso, de su antigüedad o de su valor económico.

La Constitución de 1978 en sí supone la regulación de diversos aspectos, con carácter principalmente
genérico, lo que ha requerido después el desarrollo reglamentario que complete los aspectos procesales
y organizativos.

El Real Decreto 111/1986 viene a definir los órganos que intervienen en la aplicación de la Ley, el Consejo del Patrimonio Histórico Español, especialmente, que es el órgano 

  • de coordinación entre 
  • Estado, 
  • comunidades autónomas y 
  • la Junta de Calificación,
  • Valoración y 
  • Exportación de Bienes, 
  • responsable también de la revisión de las solicitudes de 
    • exportación,
    • importación y 
    • adquisición de bienes. 

La Constitución Española de 1978 consagra el estado de las autonomías en su art. 2 sobre autogobierno,
 

  • les traslada competencias sobre gestión del Patrimonio Histórico y Cultural, 
  • también tienen materias compartidas tales como 
    • patrimonio cultural, 
    • museos, 
    • archivos y 
    • bibliotecas, en sus arts. 148.1.16 y149.1.28
    • el fomento de la cultura, en los art. 148.1.17 que habla de las competencia de las comunidades y el art. 149.2 que trata sobre competencia del Estado. 

El Ministerio de Cultura se encarga de la administración cultural, el Real Decreto 432/2008 regula su funcionamiento. 

Las leyes autonómicas desarrollan la Ley 16/85 en los aspectos en los que ha ido quedando algo  superada por las circunstancias derivadas de la política y lo social, que cambián y son muy distintas a las de los años ochenta en los que se promulga la ley. 

Las comunidades autónomas deben estar en constante revisión de los nuevos métodos de gestión y
actuación sobre el Patrimonio, atentas también al propio desarrollo de los países del Primer Mundo, donde el Patrimonio tanto natural como cultural adquiere importancia económica a través del desarrollo de estrategias de desarrollo sostenible.

Entradas populares de este blog

Finalidad del archivo

              Es positiva, palpable y ética: servir de información y testimonio de prueba a las instituciones, la sociedad o las personas que lo soliciten.  Es servir con el instrumento documental de memoria de derechos y obligaciones colectivas y personales.  Es servir también a la Historia: el archivo es un espejo de la vida de los hombres, uno de sus registros de memoria permanente y colectiva más completos para sostener con eficacia la trama jurídica (derechos y obligaciones)   del tejido social por un lado, y para guardar la   memoria histórica por otro.  Sin estas finalidades sociales no tendrá sentido la acumulación y conservación de documentos en   forma archivística.

¿Qué es la Grafocrítica?

Hablando sobre Pericia Caligráfica: ¿Qué es la Grafocrítica? 23 octubre, 2012 María del Carmen Calderón Berrocal Segundo artículo de la serie Hablando sobre Pericia Caligráfica de María del Carmen Calderón Berrocal, Perito Judicial Calígrafo en los tribunales de Sevilla y Huelva. La grafocrítica es la crítica del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se trata de determinar la veracidad o dolo que hay en un determinado escrito Hay que tener presente conceptos como Paleografía y Neografía. Mientras que la Paleografía es la ciencia que estudia la grafía hasta el siglo XVI, la Neografía vendría a encargarse de lo propio a partir de esta fecha. Es por esto que la Grafocrítica, Grafística, pericia caligráfica, está vinculada inherentemente a las humanidades y a las Ciencias y Técnicas Historiográficas. El concepto Grafocrítica viene a emplearse cuando se estudian documentos posteriores al siglo XVI y cuando estos estu

Objeto,finalidad y método archivísticos

  Objeto.- Son los archivos entendidos como conjunto de documentos -contenido- los que centran la atención de esta disciplina, convirtiéndolos en su objeto, aunque no olvida la materialidad del continente, los edificios, las instalaciones por cuanto tienen que ver con la conservación de aquellos. Finalidad.- El servicio de los archivos a la sociedad, ofrecimiento de la información ya sea a las instituciones productoras o a los ciudadanos, sean o no estudiosos. Método Archivístico.- La Archivística ha establecido una metodología propia de acuerdo a la formulación de unos principios aceptados con generalidad y comunicados a través de un lenguaje propio basado en una terminología propia específica. Esta metodología y este lenguaje propio la identifican y la distinguen de otras ciencias o disciplinas afines. La metodología o el método de la Archivística lo constituyen todos los procesos y tareas llevadas a cabo por el archivero para conseguir el fin que