Carta
de Mariano Fortuny a su amigo Attilio Simonetti (1843-1925)
¿A
quién no le gustaría vivir en la Alhambra? ¿Seríamos felices? Hay quien sí tuvo la suerte
de habitarla como Mariano Fortuny (Reus 1838-Roma1874) y, también, la
oportunidad de soñarla.
La
redactora de los post familiares-culturales vuelve a la carga. Esta vez para
animaros a que participéis en las visitas guiadas a la exposición
de Mariano Fortuny (Reus 1838- Roma 1874) en la Alhambra,
titulada Tiempo de ensoñación. Andalucía en el imaginario de Fortuny.
Quería escribir para este Blog
viviendo la experiencia en primera persona. Así que el domingo me apunté a
uno de los recorridos junto a mi pequeña Anita, de nueve años. Y este fue el
resultado.
A
las 11 nos citaron en el Palacio de Carlos V para darnos las acreditaciones
al grupo, que no superaba las 15 personas, entre las que se encontraban personas
de todas las edades, también niños y niñas de 7 y 11 años. Aunque ya ha
venido muchas veces a la Alhambra, Anita dice que siempre descubre algo
nuevo. Esta vez, primero fue el Museo
de Bellas Artes de Granada, en la planta superior del Palacio de Carlos V. Y, lo siguiente, saber quién era
Mariano Fortuny y por qué su estancia en la fortaleza nazarí fue la etapa más
feliz de su vida.
La
idea de Irving y de Dolgorouki ha permitido contar hoy en día con un
histórico libro que ha actuado casi de registro de visitantes desconocidos e
ilustres, como es el caso de Fortuny.
La
intención de los Fortuny-Madrazo era quedarse en Granada hasta el mes de
septiembre, pero la estancia acabó prolongándose más de dos años, desde 1870
a 1872. Se hospedaron en la Fonda de los Siete Suelos, situada junto a las murallas de la
Alhambra, cerca de la puerta donde tomó el nombre. “¡Que suerte!” -me dice
Anita- “Ahora sé por qué a Fortuny le gustó tanto la Alhambra…Vivía aquí.”
Y,
también, una curiosidad: Fue bautizado en la Iglesia de Santa María de la Alhambra. De aquel día queda
el recuerdo de una foto de los Fortuny-Madrazo en la fachada del Palacio de Comares, en 1871. Esta copia fotográfica
moderna ha sido cedida por el Museo Nacional del Prado para la exposición.
Junto
a la imagen hay una obra que nos llama la atención a todos: La matanza de los
Abencerrajes, que más que un cuadro parece una instantánea, una fotografía.
Es
una obra inspirada en esa Alhambra imaginada y soñada por Fortuny. Nos
cuentan que el pintor llegó a utilizar modelos que posaban en la misma sala,
también por la noche, motivo por el que mandó hacer una lámpara para poder
trabajar a esas horas.
Más
de doscientas obras componen esta exposición, la mayor parte dibujos y
bocetos conservados en el Museu Nacional d´Art de Catalunya, realizados durante su
estancia en Granada. Por primera vez se exhiben en la Alhambra. Durante los
dos años en Granada, la producción artística de Fortuny se incrementó, dando
rienda suelta a sus impulsos creativos.
¿A
ver si sabéis qué espacios de la Alhambra parecen en este cuadro? Unos vemos
el Mirador de Lindaraja, la Puerta de la Justicia… ¡A ver quién acierta más!
Otra
de las pinturas de Fortuny durante su etapa granadina es Carmen Bastián, dedicada a la que fue una de sus musas.
En
Almuerzo en la Alhambra tenéis que fijaros en los detalles, en las flores y
los personajes que lo protagonizan. En el cuadro aparece su amigo, el pintor
paisajista Martín Rico (1833.1908); su esposa Celia de Madrazo,
todos disfrazados, pasando una tarde en familia, al aire libre. En la
Alhambra, Fortuny tenía acceso directo a todos los espacios a través de la
Puerta de los Siete Suelos.
…
Músicos árabes
O
esta otra, que es una de mis favoritas: Ayuntamiento viejo.
En
esta ciudad, compra a un tabernero el llamado “Vaso del Albaicín” por 2.000
pesetas. Esta y otras piezas de su colección son subastadas en París tras la
muerte del artista, ocurrida en Roma en 1874, entre ellas el jarrón del Museo de la Alhambra, adquirido por su discípulo y amigo,
el pintor Attilio Simonetti. Más tarde, el Estado español lo compró a sus
herederos.
¿Sabéis
qué significa el sello rojo que aparece en algunas de las obras de Fortuny?
Normalmente
el pintor firmaba sus creaciones con su primer apellido “Fortuny” al que
añadía la fecha en la que había finalizado la obra. Como murió muy joven, con
tan sólo 36 años, y además de ser un pintor afamado, era un gran
coleccionista de obras de arte y antigüedades, su viuda, Cecilia de Madrazo,
se vio obligada a realizar un inventario de todos los bienes de su estudio en
Roma, añadiendo un sello de testamentaria (de color rojo con el primer
apellido inserto en un círculo). Este sello equivale a su firma. De esta
manera se autenticó su legado.
La
última sala está dedicada a la huella de Fortuny en sus amigos y en cómo
Granada y la Alhambra influyeron en sus obras. El estudio granadino del
pintor de Reus se convirtió en una “academia de artistas” y en él trabajaron,
entre otros, Martín Rico, Ricardo y Raimundo de Madrazo, Attilio Simonetti, Tomás Moragas, José Tapiró, etc.
El
recorrido a la exposición tiene una duración de cuarenta y cinco minutos. El
tiempo se pasa volando y descubrir la Alhambra que soñó Fortuny puede ser un
buen plan cultural para el fin de semana. Anita se ha convertido ya en una
“pequeña embajadora” de Fortuny en el cole. Me ha preguntado cual es la
próxima exposición que vamos a ver. ¡Os lo cuento en mi próximo post!
TEXTO:
ANA FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
COMUNICACIÓN
PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE
FOTOS:
PEPE MARÍN ZARZA
OTROS
DATOS DE INTERÉS
Visitas
guiadas gratuitas: los domingos a las 11 horas. Museo de Bellas Artes de
Granada. Planta superior del Palacio de Carlos V. Previa reserva:
En
las oficinas del Corral del Carbón, en la calle Mariana Pineda s/n de
Granada.
Por
teléfono: 958 575 126
Por
mail en alhambraeduca.pag@juntadeandalucia.es
Catálogo
en español que también se puede adquirir on line en www.alhambratiendas.es
Comisario:
Francesc Quilez
Organizada
por el Patronato de la Alhambra y Generalife, la Obra Social “la Caixa” y el Museu Nacional d´Art de
Catalunya (MNAC).
Acceso
gratuito a la exposición. Horario: 10-18 horas de lunes a viernes.
Más
de doscientas obras componen este proyecto expositivo. Una docena de
instituciones de prestigio nacional -como Biblioteca
Nacional, Museo del Prado, Museos de Bellas Artes de Granada y Bilbao, y Museo del Traje- e internacionales -Museo del Louvre, Museo de
Orsay y Palacio
Fortuny de Venecia- junto a un importante número de coleccionistas
privados han cedido obras para la exposición.
|
Ver artículo...