Ir al contenido principal

Centro de Documentación y Artes Escénicas de Andalucía



Anna Galas-Kosil
Anna Galas-Kosil

Se llama predicar con el ejemplo: si somos Europa, tenemos que relacionarnos con los europeos: si estamos en una red, es para mezclarnos: si tenemos algo que enseñar, lo compartimos. El Centro de Documentación de las Artes Escénica de Andalucía (CDAE) es miembro de la Red Europea de Centros de Información de Artes Escénicas (ENICPA) y, efectivamente, no solo se reúne con sus colegas, sino que les muestra y ofrece su sistema de archivo digital ‘Elektra’. Participar en dicha red permite ponerse al día y conocer de primera mano qué se hace en otros países, y establecer relaciones profesionales con otros centros para intercambio profesionales y conocimientos proporciona.

El CDAE pertenece a una red donde están colegas tan importantes como International Theatre Institute (Alemania), Russian Theatre Union, Irish Theatre Institute (Irlanda), Centre National de la Danse (Francia), The Arts and Theatre Institute (República Checa) o Instituto Nacional de Teatro de Polonia entre otros. Desde 2006 CDAE forma parte del comité de dirección de la red, en cuya reunión de 2015 presentó su sistema de catalogación ‘Elektra’: varios asistentes se mostraron muy interesados, especialmente Anna Galas-Kosil, del Instituto del Teatro de Polonia, que solicitó un intercambio de profesionales para conocer nuestro centro, el archivo digital y la programación ‘#elcentroAescena’. Galas-Kosil ha visitado nuentro centro, en la antigua iglesia de Santa Lucía, y respondió a las preguntas del Blog de la Cultura:

¿Qué función cree que tienen en el siglo de la información y la comunicación los Centros de Información y/o documentación de Artes Escénicas?

Creo que son fuentes muy importantes de información y de patrimonio nacional. Todos los miembros de ENICPA ya respondemos a las nuevas tecnologías, al proceso de digitalización, las paginas web y archivos virtuales. Todo ello responder a las necesidades de artistas, investigadores y todo ambiente cultural que lo necesite. Los nuevos sistemas nos obligan a repensar cómo usar la informacion, como repensar las historias que están en los documentos y como responder a las necesidades de nuestros usarios.

En el caso de Varsovia, ¿cual es el tipo de usuarios del centro? ¿Cuales son las consultas más comunes?

La mayoría de los usuarios son los creadores e investigadores; también estudiantes y personas de teatros, museos, archivos. Las consultas frecuentes se refieren a fotografías y fuentes de los materiales. Viene mucha gente de ambiente teatral y también el público ‘cotidiano’ que se interesa por el teatro y que acude a nuestros actos, como debates, lecturas, o presentaciones.

¿Qué características distintivas o singulares ha apreciado en el CDAEA?

Me llevo la impresión de estar en un sitio con bastante dinamismo y muy consecuente sus objetivos. Me gustó mucho la idea de crear vínculos con los artistas de la región, la organización de los eventos fuera del Centro, la colaboración con las escuelas de teatro. Me parecieron muy interesantes herramientas como la de proyectar exposiciones o de buscar informaciónes sobre los festivales teatrales en España. La distincción interesante es que vuestro centro andaluz tiene su propio equipo la documentación video; En Varsovia, en general, reunimos los materiales que nos envian los teatros. Pienso que cada lugar lo crea la gente que lo lleva: en vuestro caso sentí que el equipo deja mucho corazón en su trabajo.

¿Qué utilidad tiene la red ENICPA para los usuarios europeos?

La ENICPA en primer lugar junta los especialistas que trabajan en los centros de documentación. Pero hoy en día son también los espacios los que por un lado, llevan los archivos, y por el otro hacen un programa de difusión de artes escénicas con actividades para el público. Para los propios usarios la red es la fuente de información, fuente de búsqueda en el nivel internacional, en el nivel europeo.

¿Qué le ha parecido el Archivo Digital de las Artes Escénicas, ELEKTRA?

Me pareció muy bien diseñada y, lo más importante, fácil e intuitiva para el usario.

Estos centros ¿están enfocados únicamente al sector escénico, o pueden y deben de tener también una función didáctica?

Tienen realmente está función didáctica. No creo que deban sustituir la formación educativa, pero pueden profundizar el conocimento de los artistas, investigadores, gestortes culturales y el público ‘cotidiano’. Hay muchos datos que pueden ayudar a profundizar en relación a las artes escénicas de cada país. Las estadísticas, por ejemplo, sobre el tipo de obras estrenadas, información sobre las giras, etc. Luego todas las actividades, las publicaciónes, todo esto tiene función didáctica. Si el centro de Sevilla tiene 74.000 visitas creo que es ya una buena inversión de energía en la educacion cultural de la sociedad.

¿Deben estos centros establecer alianzas con otros centros de documentación culturales?

Sí, definitivamente. Creo en el intercambio entre las organizaciones, eso es la manera de enriquecer nuestro trabajo y inspirarse con las ideas que desarrollan otros.

Además de los servicios de información y documentación ¿qué tipo de actividades cree que podrían promover estos centros?

La idea de los sitios abiertos para el público está muy cerca de mí pensamiento y de lo que hacemos también en Varsovia. Nuestros centros están vivos cuando la gente los visita y usa lo que se ofrece. En el caso de CDAE me gusta la idea de levantarse del asiento para organizar eventos en toda Andalucía, colaborando con el sector de artes escénicas de la región.


Fuente: Carlos Funcia Frígola,
Periodista. Agencia Andaluza de Instituciones Culturales


Ver artículo...

Entradas populares de este blog

Finalidad del archivo

              Es positiva, palpable y ética: servir de información y testimonio de prueba a las instituciones, la sociedad o las personas que lo soliciten.  Es servir con el instrumento documental de memoria de derechos y obligaciones colectivas y personales.  Es servir también a la Historia: el archivo es un espejo de la vida de los hombres, uno de sus registros de memoria permanente y colectiva más completos para sostener con eficacia la trama jurídica (derechos y obligaciones)   del tejido social por un lado, y para guardar la   memoria histórica por otro.  Sin estas finalidades sociales no tendrá sentido la acumulación y conservación de documentos en   forma archivística.

¿Qué es la Grafocrítica?

Hablando sobre Pericia Caligráfica: ¿Qué es la Grafocrítica? 23 octubre, 2012 María del Carmen Calderón Berrocal Segundo artículo de la serie Hablando sobre Pericia Caligráfica de María del Carmen Calderón Berrocal, Perito Judicial Calígrafo en los tribunales de Sevilla y Huelva. La grafocrítica es la crítica del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se trata de determinar la veracidad o dolo que hay en un determinado escrito Hay que tener presente conceptos como Paleografía y Neografía. Mientras que la Paleografía es la ciencia que estudia la grafía hasta el siglo XVI, la Neografía vendría a encargarse de lo propio a partir de esta fecha. Es por esto que la Grafocrítica, Grafística, pericia caligráfica, está vinculada inherentemente a las humanidades y a las Ciencias y Técnicas Historiográficas. El concepto Grafocrítica viene a emplearse cuando se estudian documentos posteriores al siglo XVI y cuando estos estu...

Temática en escultura

 Escultura conmemorativa Escultura religiosa      Escultura decorativa y simbólica     Los temas pueden ser muy diversos, de todo tipo, pero pueden integrarse en dos grupos principales. Por una parte los de temática religiosa, cuando se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos, etc.  De otra parte los temas profanos, que abarcan los mitológicos, los políticos, los retratos, los de género o escenas de la vida cotidiana, etc.   Aunque también podemos encontrar relieves con finalidad puramente decorativa, con motivos vegetales, geométricos, epigráficos, etc.     Palabras clave: escultura, temática, Arte.