Imagen diseñada a través de IA La necrópolis de Saqqara, ubicada cerca de El Cairo y conocida por su riqueza arqueológica, continúa siendo un punto clave para los descubrimientos del antiguo Egipto. Singularidad Entre sus hallazgos más singulares se encuentran tres momias datadas entre finales del siglo III y comienzos del IV d.C., en pleno periodo romano tardío, recientemente analizadas por primera vez. A diferencia de los enterramientos tradicionales en ataúdes, estas momias fueron dispuestas sobre tablones de madera, cubiertas con telas ornamentadas y envueltas en estuco decorado con pan de oro y retratos de cuerpo entero. Se trata de los únicos ejemplares de este tipo encontrados en Saqqara. Descubrimiento y traslados Dos de estas momias fueron descubiertas en 1615 por locales que exploraban una tumba excavada en roca. Poco después, el explorador italiano Pietro Della Valle las adquirió y las trasladó a Roma, donde pasaron a formar parte de su co...
Hablando sobre Pericia Caligráfica: ¿Qué es la Grafocrítica?
Segundo artículo de la serie Hablando sobre Pericia Caligráfica de María del Carmen Calderón Berrocal, Perito Judicial Calígrafo en los tribunales de Sevilla y Huelva
La grafocrítica es la crítica del
grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se trata de
determinar la veracidad o dolo que hay en un determinado escrito
Hay
que tener presente conceptos como Paleografía y Neografía. Mientras que
la Paleografía es la ciencia que estudia la grafía hasta el siglo XVI,
la Neografía vendría a encargarse de lo propio a partir de esta fecha.
Es por esto que la Grafocrítica, Grafística, pericia caligráfica, está
vinculada inherentemente a las humanidades y a las Ciencias y Técnicas
Historiográficas.
El concepto Grafocrítica viene a
emplearse cuando se estudian documentos posteriores al siglo XVI y
cuando estos estudios se basan en el estudio de los aspectos
psicofísicos del escrito o de las firmas.
Cuando los estudios se basan en
fundamentos históricos de formas y tipos documentales de textos
anteriores al XVII estaríamos hablando de Diplomática Histórica o de
Paleografía crítica. Mientras que la Diplomática va al documento, la
Paleografía va a la escritura.
La Grafocrítica se consolida allá por el
siglo XIX, cuando el hecho de escribir se generaliza y se hace extensivo
al común de los mortales humanos, con posterioridad a la popularización
de la lectura. Todo ello supone un acercamiento de la escritura al
hombre y una difusión de esta práctica, con lo cual también se extiende
la posibilidad de fraude o dolo en el tema escriptorio. Aparece así un
delito nuevo: la falsificación documental.
La falsificación documental puede incidir
en el documento, en la grafía, ya sea esta manual o mecánica; y afecta
tanto al contenido como al continente, es decir, afecta tanto a la
manipulación diplomática del documento como a la manipulación dolosa de
la escritura, tanto en el cuerpo de escritura como en la firma o
rúbrica.
Licenciada en Geografía e Historia, Doctorado cursado en Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas Universidad de Sevilla; Paleografía, Neografía y Diplomátic. Perito Judicial Calígrafo en los tribunales de Sevilla y Huelva, peritaciones de parte y para instituciones como la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales. VII Curso Archiveros Junta Andalucía IAAP-USE. Máster y Especialista Universitario en Dirección de Centros Sociosanitarios de Mayores UPO. Máster Prevención de Riesgos Laborales UNIR. Asociación de archiveros Andaluces y Colegiada 5107 del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Sevilla y Huelva, siendo miembro fundador de su sección de Pericia Caligráfica.