Ir al contenido principal

Historia de las formas de escritura

  1 EL ALFABETO LATINO Y SUS ORÍGENES. HISTORIA DE LA ESCRITURA: LOS AVATARES DE UNA DISCIPLINA. CONCEPTO, OBJETO Y TERMINOLOGÍA PALEOGRÁFICA. FORMA Y FUNCIÓN DE LA ESCRITURA. BIBLIOGRAFÍA.   2 LAS MATERIAS ESCRIPTORIAS. INSTRUMENTOS PARA ESCRIBIR. LAS ABREVIATURAS BIBLIOGRAFÍA.   3 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD ANTIGUA. LA ESCRITURA EN EL MUNDO ROMANO: DEL SISTEMA CLÁSICO AL SISTEMA NUEVO. BIBLIOGRAFÍA.   4 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (I). EL PARTICULARISMO GRÁFICO ALTOMEDIEVAL. LA ESCRITURA VISIGÓTICA. BIBLIOGRAFÍA.   5 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (II). EL RETORNO A LA UNIDAD GRÁFICA: LA ESCRITURA CAROLINA. BIBLIOGRAFÍA.   EPD     6 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (III). EL MUNDO BAJO MEDIEVAL Y LA RENOVADA DIFUSIÓN DE LA ESCRITURA. LAS UNIVERSIDADES. LOS HUMANISTAS Y LA ESCRITURA. BIBLIOGRAFÍA.   7 LA APARICIÓN DE LA IMPRENTA Y SUS REPERCUSIONES GRÁFICAS. LOS INCUNABLES. PERIODOS DEL INCUNABLE EN EL REINO DE CASTILL...

Igualdad de oportunidades y derecho al trabajo

Resultado de imagen de planes de igualdad de genero gif interactivos
El TÍTULO IV de la Ley 3/2007 trata sobre el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades (artículos 42-50) y en su CAPÍTULO I trata sobre la Igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral.

Programas de mejora de la empleabilidad de las mujeres. Las políticas de empleo han de tener como uno de sus objetivos prioritarios
  • aumentar en el mercado de trabajo la participación de las mujeres y 
  • avanzar en la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. 
Para ello, se mejorará 
  • la empleabilidad 
  • y la permanencia en el empleo de las mujeres, 
  • potenciando su nivel formativo y su adaptabilidad a los requerimientos del mercado de trabajo. 
Los Programas de inserción laboral activa
  • comprenderán todos los niveles educativos y edad de las mujeres, incluyendo los de Formación Profesional, Escuelas Taller y Casas de Oficios, dirigidos a personas en desempleo, 
  • se podrán destinar prioritariamente a colectivos específicos de mujeres 
  • o contemplar una determinada proporción de mujeres (Artículo 42).

Promoción de la igualdad en la negociación colectiva. Mediante la negociación colectiva se podrán establecer medidas de acción positiva para favorecer el acceso de las mujeres al empleo y la aplicación efectiva del principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres (Artículo 43).

El CAPÍTULO II de la Ley 3/2007 trata sobre la Igualdad y conciliación.

Los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral se reconocerán a los trabajadores en forma que
  • fomenten la asunción equilibrada de las responsabilidades familiares, 
  • evitando toda discriminación basada en su ejercicio.
El permiso y la prestación por maternidad se concederán en los términos previstos en la normativa laboral y de Seguridad Social.

Con el objeto de contribuir a un reparto más equilibrado de las responsabilidades familiares, se reconoce a los padres
  • el derecho a un permiso y 
  • una prestación por paternidad, en los términos previstos en la normativa laboral y de Seguridad Social (Artículo 44).
Elaboración y aplicación de los planes de igualdad. Las empresas están obligadas a respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral y, con esta finalidad, deberán adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres, medidas que deberán negociar, y en su caso acordar, con los representantes legales de los trabajadores según la legislación laboral.

En el caso de las empresas de más de 250 trabajadores, las medidas de igualdad deberán dirigirse a la elaboración y aplicación de un plan de igualdad, que deberá ser objeto de negociación en la forma que se determine en la legislación laboral.

Las empresas deberán elaborar y aplicar un plan de igualdad cuando así se establezca en el convenio colectivo que sea aplicable, en los términos previstos en el mismo.

Las empresas elaborarán y aplicarán también un plan de igualdad, previa negociación o consulta, en su caso, con la representación legal de los trabajadores, cuando la autoridad laboral hubiera acordado en un procedimiento sancionador la sustitución de las sanciones accesorias por la elaboración y aplicación de dicho plan, en los términos que se fijen en el indicado acuerdo.

La elaboración e implantación de planes de igualdad será voluntaria para las demás empresas, previa consulta a la representación legal de los trabajadores y trabajadoras (Artículo 45).

 Los planes de igualdad de las empresas son un conjunto ordenado de medidas, adoptadas tras  realizar un diagnóstico de situación, tendentes a 
  • alcanzar en la empresa la igualdad de trato 
  • y de oportunidades entre mujeres y hombres 
  • y a eliminar la discriminación por razón de sexo.
Los planes de igualdad fijarán
  • los objetivos concretos de igualdad a alcanzar, 
  • las estrategias y prácticas a adoptar para su consecución, 
  • así como el establecimiento de sistemas eficaces de seguimiento 
  • y evaluación de los objetivos fijados.
Para la consecución de los objetivos fijados, los planes de igualdad podrán contemplar, entre otras,
  • las materias de acceso al empleo, 
  • clasificación profesional, 
  • promoción y formación, 
  • retribuciones, 
  • ordenación del tiempo de trabajo para favorecer, en términos de igualdad entre mujeres y hombres, la 
    • conciliación laboral, 
    • personal y 
    • familiar, y 
    • prevención del acoso sexual 
    • y del acoso por razón de sexo.
Los planes de igualdad incluirán la totalidad de una empresa, sin perjuicio del establecimiento de acciones especiales adecuadas respecto a determinados centros de trabajo.
Resultado de imagen de igualdad de genero gif interactivos 
Transparencia en la implantación del plan de igualdad. Se garantiza el acceso de la representación legal de los trabajadores o, en su defecto, de los propios trabajadores, a la información sobre el contenido de los Planes de igualdad y la consecución de sus objetivos.
Lo expuesto se entenderá sin perjuicio del seguimiento de la evolución de los acuerdos sobre planes de igualdad por parte de las comisiones paritarias de los convenios colectivos a las que éstos atribuyan estas competencias (Artículo 47).
Medidas específicas para prevenir el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo. Las empresas deberán
  • promover condiciones de trabajo que eviten el acoso sexual y el acoso por razón de sexo 
  • y arbitrar procedimientos específicos para su prevención 
  • y para dar cauce a las denuncias o reclamaciones que puedan formular quienes hayan sido objeto del mismo.
Con esta finalidad se podrán establecer medidas que deberán negociarse con los representantes de los trabajadores, tales como
  • la elaboración y 
  • difusión de códigos de buenas prácticas, 
  • la realización de campañas informativas o 
  • acciones de formación.
Los representantes de los trabajadores deberán contribuir a prevenir el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo mediante la sensibilización de los trabajadores y trabajadoras frente al mismo y la información a la dirección de la empresa de las conductas o comportamientos de que tuvieran conocimiento y que pudieran propiciarlo (Artículo 48).
Apoyo para la implantación voluntaria de planes de igualdad. El Gobierno, para impulsar la adopción voluntaria de planes de igualdad, establecerá medidas de fomento, especialmente dirigidas a las pequeñas y las medianas empresas, que incluirán el apoyo técnico necesario (Artículo 49).



Sobre el Distintivo empresarial en materia de igualdad trata el CAPÍTULO IV

Resultado de imagen de igualdad de genero gif interactivos 

El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales creará un distintivo para reconocer a aquellas empresas que destaquen por la aplicación de políticas de igualdad de trato y de oportunidades con sus trabajadores y trabajadoras, que podrá ser utilizado en el tráfico comercial de la empresa y con fines publicitarios.

Para obtener este distintivo, cualquier empresa, pública o privada, podrá presentar al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales un balance sobre los parámetros de igualdad implantados respecto de las relaciones de trabajo y la publicidad de los productos y servicios prestados.

Reglamentariamente, se determinarán
  • la denominación de este distintivo, 
  • el procedimiento 
  • y las condiciones para su concesión, 
  • las facultades derivadas de su obtención 
  • y las condiciones de difusión institucional de las empresas que lo obtengan 
  • y de las políticas de igualdad aplicadas por ellas.
Para la concesión de este distintivo se tendrán en cuenta, entre otros criterios,
  • la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los órganos de dirección 
  • y en los distintos grupos y categorías profesionales de la empresa, 
  • la adopción de planes de igualdad 
  • u otras medidas innovadoras de fomento de la igualdad, 
  • así como la publicidad no sexista de los productos o servicios de la empresa.
El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales controlará que las empresas que obtengan el distintivo mantengan permanentemente la aplicación de políticas de igualdad de trato y de oportunidades con sus trabajadores y trabajadoras y, en caso de incumplirlas, les retirará el distintivo (Artículo 50).



Véase R.D. 1615/2009, de 26 de octubre, por el que se regula la concesión y utilización del distintivo "Igualdad en la Empresa" («B.O.E.» 3 noviembre).

Entradas populares de este blog

¿Qué es la Grafocrítica?

Hablando sobre Pericia Caligráfica: ¿Qué es la Grafocrítica? 23 octubre, 2012 María del Carmen Calderón Berrocal Segundo artículo de la serie Hablando sobre Pericia Caligráfica de María del Carmen Calderón Berrocal, Perito Judicial Calígrafo en los tribunales de Sevilla y Huelva. La grafocrítica es la crítica del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se trata de determinar la veracidad o dolo que hay en un determinado escrito Hay que tener presente conceptos como Paleografía y Neografía. Mientras que la Paleografía es la ciencia que estudia la grafía hasta el siglo XVI, la Neografía vendría a encargarse de lo propio a partir de esta fecha. Es por esto que la Grafocrítica, Grafística, pericia caligráfica, está vinculada inherentemente a las humanidades y a las Ciencias y Técnicas Historiográficas. El concepto Grafocrítica viene a emplearse cuando se estudian documentos posteriores al siglo XVI y cuando estos estu...

Estados de alarma, excepción y sitio en la Constitución española de 1978

  La declaración de los Estados de alarma, de excepción y de sitio no modificarán el principio de responsabilidad del Gobierno y de sus agentes reconocidos en la Constitución y en las leyes.  Estado de alarma El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración. Estado de excepción El estado de excepción será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. La autorización y proclamación del estado de excepción deberá determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración, que no podrá exceder de treinta días prorrogables por ot...

Temática en escultura

 Escultura conmemorativa Escultura religiosa      Escultura decorativa y simbólica     Los temas pueden ser muy diversos, de todo tipo, pero pueden integrarse en dos grupos principales. Por una parte los de temática religiosa, cuando se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos, etc.  De otra parte los temas profanos, que abarcan los mitológicos, los políticos, los retratos, los de género o escenas de la vida cotidiana, etc.   Aunque también podemos encontrar relieves con finalidad puramente decorativa, con motivos vegetales, geométricos, epigráficos, etc.     Palabras clave: escultura, temática, Arte.