Ir al contenido principal

Los 7 pasos en la planificación de desastres

 

Los 7 pasos en la planificación de desastres son:

 

Paso 1. Aceptar el desafío

La planificación de desastres no es una tarea sencilla. Existen dificultades de varios tipos:

 

Dificultades psicológicas.
Dificultades técnicas.
Dificultades presupuestarias.
Problemas de personal.
Dificultades de aplicación.
 

Pueden surgir errores de concepto. La información sobre planificación de desastres es compleja y muy técnica. Esto lleva a sobrevalorar determinadas panaceas o a considerar que todo el trabajo está hecho si se tienen los medios técnicos. La instalación de medios es el primer paso, pero no sirve de nada si no se desarrolla un trabajo constante después. 

 

Por otra parte, se cree que los desastres sólo pasan en países subdesarrollados, en zonas en conflicto o que afectan a grandes instituciones. Pero los desastres más habituales se producen en archivos y bibliotecas de pequeño tamaño. Y muchos de ellos, en países desarrollados.

 

Al ser imprevisibles o al no contar con los medios técnicos adecuados, no podemos estar preparados para reaccionar.

La mayoría de los desastres podrían haber sido evitados con sólo algunas labores previas de prevención.

 

Paso 2. Conocer los riesgos.

Paso 3. Conocer el archivo.

Paso 4. Incrementar la seguridad.

Paso 5. Estar protegidos

Paso 6. Buscar los recursos.

Paso 7. Implantar el plan. 

 

En los últimos años, se ha desarrollado un nuevo método en preservación de documentos y archivos: la Gestión Integral de Riesgos.

 

Además de los eventos raros y catastróficos como huracanes o terremotos, este método entiende como riesgos los peligros continuos, como 

  • la iluminación
  • la humedad relativa inadecuada
  • las plagas
  • la disociación, etc.

 

Consta de cinco pasos consecutivos y dos pasos continuos. Es un esquema de trabajo que permite saber de antemano 

  • qué hemos hecho
  • qué queda por hacer, 
  • además de la revisión 
  • y el diálogo continuo. 

 

Son elementos a corregir en caso de siniestro:

 

Incertidumbre.
Desconocimiento
Imprevisibilidad.
Descoordinación.
Incomunicación
Caos.
Desconocimiento del medio.
Falta de conocimientos técnicos.
Carencia de medios.
Falta de información.
Colapso del servicio.

 

Por lo que respecta a los elementos de Planificación, éstos son:


Evaluación del medio
Cálculo de riesgos.
Dispositivos de alarma.
Coordinación.
Comunicación.
Asignación de responsabilidades.
Mapeo de la institución.
Formación de trabajadores.
Acopio de recursos.
Manual de Desastres.
Recuperación del servicio.

 

Los planes de autoprotección están regulados por una amplia legislación de carácter nacional, autonómica y local, especialmente:

 §Real decreto 393-2007 por el que se aprueba la norma básica de autoprotección. 
 

Los planes de emergencia tienen su respaldo en acuerdos internacionales suscritos por el Estado español:

§Convención de la Haya de 1954 para la protección del Patrimonio Histórico en caso de conflicto armado.
§Protocolos adicionales de 1954 y, especialmente el de 1999.
 

Entradas populares de este blog

Finalidad del archivo

              Es positiva, palpable y ética: servir de información y testimonio de prueba a las instituciones, la sociedad o las personas que lo soliciten.  Es servir con el instrumento documental de memoria de derechos y obligaciones colectivas y personales.  Es servir también a la Historia: el archivo es un espejo de la vida de los hombres, uno de sus registros de memoria permanente y colectiva más completos para sostener con eficacia la trama jurídica (derechos y obligaciones)   del tejido social por un lado, y para guardar la   memoria histórica por otro.  Sin estas finalidades sociales no tendrá sentido la acumulación y conservación de documentos en   forma archivística.

¿Qué es la Grafocrítica?

Hablando sobre Pericia Caligráfica: ¿Qué es la Grafocrítica? 23 octubre, 2012 María del Carmen Calderón Berrocal Segundo artículo de la serie Hablando sobre Pericia Caligráfica de María del Carmen Calderón Berrocal, Perito Judicial Calígrafo en los tribunales de Sevilla y Huelva. La grafocrítica es la crítica del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se trata de determinar la veracidad o dolo que hay en un determinado escrito Hay que tener presente conceptos como Paleografía y Neografía. Mientras que la Paleografía es la ciencia que estudia la grafía hasta el siglo XVI, la Neografía vendría a encargarse de lo propio a partir de esta fecha. Es por esto que la Grafocrítica, Grafística, pericia caligráfica, está vinculada inherentemente a las humanidades y a las Ciencias y Técnicas Historiográficas. El concepto Grafocrítica viene a emplearse cuando se estudian documentos posteriores al siglo XVI y cuando estos estu...

Temática en escultura

 Escultura conmemorativa Escultura religiosa      Escultura decorativa y simbólica     Los temas pueden ser muy diversos, de todo tipo, pero pueden integrarse en dos grupos principales. Por una parte los de temática religiosa, cuando se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos, etc.  De otra parte los temas profanos, que abarcan los mitológicos, los políticos, los retratos, los de género o escenas de la vida cotidiana, etc.   Aunque también podemos encontrar relieves con finalidad puramente decorativa, con motivos vegetales, geométricos, epigráficos, etc.     Palabras clave: escultura, temática, Arte.