Ir al contenido principal

Historia de las formas de escritura

  1 EL ALFABETO LATINO Y SUS ORÍGENES. HISTORIA DE LA ESCRITURA: LOS AVATARES DE UNA DISCIPLINA. CONCEPTO, OBJETO Y TERMINOLOGÍA PALEOGRÁFICA. FORMA Y FUNCIÓN DE LA ESCRITURA. BIBLIOGRAFÍA.   2 LAS MATERIAS ESCRIPTORIAS. INSTRUMENTOS PARA ESCRIBIR. LAS ABREVIATURAS BIBLIOGRAFÍA.   3 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD ANTIGUA. LA ESCRITURA EN EL MUNDO ROMANO: DEL SISTEMA CLÁSICO AL SISTEMA NUEVO. BIBLIOGRAFÍA.   4 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (I). EL PARTICULARISMO GRÁFICO ALTOMEDIEVAL. LA ESCRITURA VISIGÓTICA. BIBLIOGRAFÍA.   5 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (II). EL RETORNO A LA UNIDAD GRÁFICA: LA ESCRITURA CAROLINA. BIBLIOGRAFÍA.   EPD     6 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (III). EL MUNDO BAJO MEDIEVAL Y LA RENOVADA DIFUSIÓN DE LA ESCRITURA. LAS UNIVERSIDADES. LOS HUMANISTAS Y LA ESCRITURA. BIBLIOGRAFÍA.   7 LA APARICIÓN DE LA IMPRENTA Y SUS REPERCUSIONES GRÁFICAS. LOS INCUNABLES. PERIODOS DEL INCUNABLE EN EL REINO DE CASTILL...

Los archivos de las entidades locales en Andalucía


Las entidades locales de Andalucía están obligadas a garantizar la prestación de los servicios de archivo dentro de su ámbito territorial.

 Cada entidad local debe establecers u propia red de archivos.

La red de archivos a nivel local incluirá los fondos documentales de sus entes vinculados o dependientes.

Tanto los archivos de las diputaciones provinciales como los archivos de los ayuntamientos de municipios con más de 15.000 habitantes han de estar a cargo de personal con 

  • la cualificación y 
  • nivel técnico necesarios, de acuerdo con la normativa que resulte de aplicación.

 Las entidades locales pueden mancomunarse para la prestación de los servicios de archivo, así como para otros servicios.

 La Administración de la Junta de Andalucía deberá promover 

  • el establecimiento de medidas para la conservación del Patrimonio Documental de Andalucía 
  • y la prestación en las entidades locales de los servicios de archivo.

Se contemplan tres funciones básicas y también específicas: 

  • Impulsar sistemas de gestión de documentos. Esto es, todas las operaciones dirigidas a la consecución de 
    • la economía, 
    • la celeridad y 
    • la eficacia 

en cualquier gestión que realicen las distintas dependencias administrativas. Disponer de cualquier expediente administrativo cuando sea preciso, independientemente del estado de tramitación del mismo, que debe estar elaborado en forma normalizada y también con la calificación pertinente sobre su conservación o no conservación, cuándo y cómo se puede y se ha de destruir. 

  • Garantizar el acceso a la documentación. Esto implica
    • organizar y describir la documentación para que la institución y los ciudadanos la  puedan consultar fácil y rápidamente
  • Tomar las precauciones correspondientes en cada caso para proteger los datos que, conforme a la legislación vigente, sean confidenciales o afecten a la intimidad de las personas.  
  • Promover la protección y difusión del patrimonio documental
    • Adoptar las medidas adecuadas garantizar la preservación y la seguridad de la documentación generada y la que le haya sido encomendada.
    • conocer los fondos documentales de otros organismos y también de particulares que puedan ser de interés para los ciudados
    • y establecer las medidas pertinentes para 
      • difundir y 
      • poner al alcance de los ciudadanos la documentación. 

La normalización del funcionamiento de un archivo municipal constituye: 

  • Una herramienta para la gestión básica en el día a día de la institución, con una rentabilidad progresiva dado el volumen de documentación que se produce al año. 
  • Una garantía para los ciudadanos por lo que se refiere a la transparencia en la gestión y como instrumento efectivo para garantizar sus derechos. 
  • Un equipamiento cultural tan específicocomo potente. La especificidad del patrimonio documental que gestiona convierte al ciudadano en activo protagonista de su historia, así como contribuye a reforzar los vínculos de 
    • cohesión y de 
    • identidad colectiva.

Entradas populares de este blog

¿Qué es la Grafocrítica?

Hablando sobre Pericia Caligráfica: ¿Qué es la Grafocrítica? 23 octubre, 2012 María del Carmen Calderón Berrocal Segundo artículo de la serie Hablando sobre Pericia Caligráfica de María del Carmen Calderón Berrocal, Perito Judicial Calígrafo en los tribunales de Sevilla y Huelva. La grafocrítica es la crítica del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se trata de determinar la veracidad o dolo que hay en un determinado escrito Hay que tener presente conceptos como Paleografía y Neografía. Mientras que la Paleografía es la ciencia que estudia la grafía hasta el siglo XVI, la Neografía vendría a encargarse de lo propio a partir de esta fecha. Es por esto que la Grafocrítica, Grafística, pericia caligráfica, está vinculada inherentemente a las humanidades y a las Ciencias y Técnicas Historiográficas. El concepto Grafocrítica viene a emplearse cuando se estudian documentos posteriores al siglo XVI y cuando estos estu...

Temática en escultura

 Escultura conmemorativa Escultura religiosa      Escultura decorativa y simbólica     Los temas pueden ser muy diversos, de todo tipo, pero pueden integrarse en dos grupos principales. Por una parte los de temática religiosa, cuando se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos, etc.  De otra parte los temas profanos, que abarcan los mitológicos, los políticos, los retratos, los de género o escenas de la vida cotidiana, etc.   Aunque también podemos encontrar relieves con finalidad puramente decorativa, con motivos vegetales, geométricos, epigráficos, etc.     Palabras clave: escultura, temática, Arte.

Estados de alarma, excepción y sitio en la Constitución española de 1978

  La declaración de los Estados de alarma, de excepción y de sitio no modificarán el principio de responsabilidad del Gobierno y de sus agentes reconocidos en la Constitución y en las leyes.  Estado de alarma El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración. Estado de excepción El estado de excepción será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. La autorización y proclamación del estado de excepción deberá determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración, que no podrá exceder de treinta días prorrogables por ot...