Ir al contenido principal

Historia de las formas de escritura

  1 EL ALFABETO LATINO Y SUS ORÍGENES. HISTORIA DE LA ESCRITURA: LOS AVATARES DE UNA DISCIPLINA. CONCEPTO, OBJETO Y TERMINOLOGÍA PALEOGRÁFICA. FORMA Y FUNCIÓN DE LA ESCRITURA. BIBLIOGRAFÍA.   2 LAS MATERIAS ESCRIPTORIAS. INSTRUMENTOS PARA ESCRIBIR. LAS ABREVIATURAS BIBLIOGRAFÍA.   3 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD ANTIGUA. LA ESCRITURA EN EL MUNDO ROMANO: DEL SISTEMA CLÁSICO AL SISTEMA NUEVO. BIBLIOGRAFÍA.   4 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (I). EL PARTICULARISMO GRÁFICO ALTOMEDIEVAL. LA ESCRITURA VISIGÓTICA. BIBLIOGRAFÍA.   5 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (II). EL RETORNO A LA UNIDAD GRÁFICA: LA ESCRITURA CAROLINA. BIBLIOGRAFÍA.   EPD     6 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (III). EL MUNDO BAJO MEDIEVAL Y LA RENOVADA DIFUSIÓN DE LA ESCRITURA. LAS UNIVERSIDADES. LOS HUMANISTAS Y LA ESCRITURA. BIBLIOGRAFÍA.   7 LA APARICIÓN DE LA IMPRENTA Y SUS REPERCUSIONES GRÁFICAS. LOS INCUNABLES. PERIODOS DEL INCUNABLE EN EL REINO DE CASTILL...

Fundamentación del sistema archivístico andaluz

 
Google ofrece al mundo en un click los documentos de los archivos de  AndalucíaDescubre los Archivos Andaluces con Google Arts&Culture — inQnable


El Sistema Archivístico de Andalucía se fundamenta en 

  • el principio de responsabilidad compartida existente entre las administraciones, 
  • la necesaria interconexión de los archivos con las unidades administrativas productoras de los documentos. 

En la Ley 7/11 se establecen las disposiciones comunes para todos los archivos que integran el Sistema, tales como 

  • las obligaciones, 
  • las medidas de fomento 
  • y la conceptualización del archivo de oficina como el núcleo en el que se origina 
    • el ciclo vital de los documentos 
    • y la cadena de custodia.


La Ley delimita competencias y funciones, establece y reorganiza en el Sistema Andaluz de Archivos sus órganos colegiados. 

  • La Comisión Andaluza de Valoración de Documentos queda constituida como órgano ejecutivo, 
  • la Comisión del Sistema Archivístico de Andalucía como órgano colegiado de carácter consultivo y participativo. Entre sus principales funciones 
    • actuar como órgano de información
    • consulta 
    • y asesoramiento en todas las materias que tienen que ver con el Sistema.


La estructura del Sistema Archivístico de Andalucía se determina en la Disposición adicional 7 y cambia el nombre del Sistema denominada hasta entonces Sistema Andaluz de Archivos.

A) Órganos Ejecutivos, son:

1.- El Consejo de Gobierno

2.- La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico

3.- Las Delegaciones Provinciales

4.- La Comisión Andaluza de Valoración de Documentos.


B) Órgano Consultivo, es:


- Comisión Andaluza de Archivos.



A) Órganos Ejecutivos


- Consejo de Gobierno. (Artículo 28).Bajo la superior dirección del Consejo de Gobierno se ejercerá el conjunto de competencias en materia de documentos, archivos y patrimonio documental.

- Consejería (Artículo 29)

La Consejería competente en materia de documentos, archivos y patrimonio documental será la responsable de 

  • la formulación y 
  • ejecución de la política dirigida a 
    • la tutela, 
    • enriquecimiento y 
    • difusión del Patrimonio Documental de Andalucía, 
  • así como 
    • la dirección y 
    • coordinación del Sistema Archivístico de Andalucía, 
    • sin perjuicio de los principios de 
      • colaboración y 
      • coordinación con las consejerías competentes en materia de 
        • política informática 
        • y de administración electrónica.

- Delegaciones provinciales. (Artículo 30)

A ellas corresponde el ejercicio de 

  • las funciones ejecutivas que se establezcan reglamentariamente, 
  • así como las que les delegue la Consejería.

- Comisión Andaluza de Valoración y Acceso a los Documentos. (Artículo 31)

Se modificó esta denominación por la Ley 1/2014 de Transparencia Pública de Andalucía, que limitó sus funciones con respecto a la determinación sobre régimen de acceso a los documentos y pasó a llamarse ”Comisión Andaluza de Valoración de Documentos".

Se trata del órgano colegiado con carácter técnico y de participación competente 

  • para la valoración de los documentos que tengan titularidad pública 
  • y la aplicación del régimen de acceso al patrimonio documental andaluz custodiado en los archivos del Sistema. 

La Ley prevé que se establecerán reglamentariamente y reformula sus funciones en cuanto

  • adscripción, 
  • composición y 
  • funcionamiento .

B) Órgano consultivo


Comisión del Sistema Archivístico de Andalucía. (Artículo 32)

Es el órgano 

  • colegiado, 
  • consultivo 
  • y de participación 

de la Administración de la Junta de Andalucía en las materias relacionadas con el Sistema Archivístico de Andalucía. 

La Ley prevé que se establecerán reglamentariamente la

  • adscripción, 
  • composición y 
  • funcionamiento.

Entradas populares de este blog

¿Qué es la Grafocrítica?

Hablando sobre Pericia Caligráfica: ¿Qué es la Grafocrítica? 23 octubre, 2012 María del Carmen Calderón Berrocal Segundo artículo de la serie Hablando sobre Pericia Caligráfica de María del Carmen Calderón Berrocal, Perito Judicial Calígrafo en los tribunales de Sevilla y Huelva. La grafocrítica es la crítica del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se trata de determinar la veracidad o dolo que hay en un determinado escrito Hay que tener presente conceptos como Paleografía y Neografía. Mientras que la Paleografía es la ciencia que estudia la grafía hasta el siglo XVI, la Neografía vendría a encargarse de lo propio a partir de esta fecha. Es por esto que la Grafocrítica, Grafística, pericia caligráfica, está vinculada inherentemente a las humanidades y a las Ciencias y Técnicas Historiográficas. El concepto Grafocrítica viene a emplearse cuando se estudian documentos posteriores al siglo XVI y cuando estos estu...

Temática en escultura

 Escultura conmemorativa Escultura religiosa      Escultura decorativa y simbólica     Los temas pueden ser muy diversos, de todo tipo, pero pueden integrarse en dos grupos principales. Por una parte los de temática religiosa, cuando se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos, etc.  De otra parte los temas profanos, que abarcan los mitológicos, los políticos, los retratos, los de género o escenas de la vida cotidiana, etc.   Aunque también podemos encontrar relieves con finalidad puramente decorativa, con motivos vegetales, geométricos, epigráficos, etc.     Palabras clave: escultura, temática, Arte.

Estados de alarma, excepción y sitio en la Constitución española de 1978

  La declaración de los Estados de alarma, de excepción y de sitio no modificarán el principio de responsabilidad del Gobierno y de sus agentes reconocidos en la Constitución y en las leyes.  Estado de alarma El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración. Estado de excepción El estado de excepción será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. La autorización y proclamación del estado de excepción deberá determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración, que no podrá exceder de treinta días prorrogables por ot...