Ir al contenido principal

Hospital de San Juan Bautista

 


 
El Hospital fue diseñado para doble función: 
  • hospital para enfermos 
  • y un panteón para el Cardenal Juan Pardo Tavera, su fundador.
En su tiempo fue el edificio privado más grande de Europa, habiendo durado su construcción desde 1541 hasta el principio del siglo XVII. 

El cardenal Tavera fue arzobispo de Toledo, el Gran Inquisidor, presidente del Consejo de Castilla y  gobernador del reino en ausencia del Emperador Carlos I de España y V de Alemania, encargó el proyecto del hospital a Alonso de Covarrubias, que era maestro de la Catedral y arquitecto del Alcázar, el Palacio Real de Toledo. 
 
 
 
El diseño del hospital se inspira en las grandes casas romanas con doble patio.
 
Pedro Salazar de Mendoza, administrador del Hospital y de la prisión, canónigo de Toledo, encarga al Greco la construcción de los retablos y de un tabernáculo para la figura de Cristo Resucitado, única escultura que se conserva del artista. 
 
El Hospital tiene un conjunto único de la maestría del Greco, una obra artística en la que une su talento como arquitecto, como escultor y como pintor.
 
 
 
La última obra que realiza Alonso de Berruguete es el Sepulcro del Cardenal Tavera, que muere en el Hospital y está en la capilla del Hospital.
 
Hoy en día el hospital es museo y archivo que alberga 
  • el Archivo Ducal de Medinaceli, cuyo documento más antiguo es del año 855 y que cubre todos los territorios de la gran monarquía Hispánica, que abarcaba España, Italia, Países Bajos, los territorios de Indias, etc., 
  • el Archivo del propio Hospital, 
  • y el Archivo de la Nobleza de Archivo, que es un proyecto promovido por el Duque de Segorbe para reunir la documentación de las principales casas nobiliarias españolas.Para este fin la Fundación de Medinaceli cede al Ministerio de Cultura toda un ala de este edificio.
El cardenal Tavera patrocinó la Fundación San Juan Bautista y deja el patronazgo de la fundación San Juan Bautista, rectora del hospital, a su sobrino Ares Pardo de Saavedra, I Señor de Malagón, casó con la hija menor del II Duque de Medinaceli, Luisa de la Cerda. La I Marquesa de Malagón es Guiomar Pardo, su hija, que recibe la concesión de Felipe II por su matrimonio con Juan Enríquez de Guzmán. El hospital se integra en la Casa de Medinaceli en el siglo XVIII, cuando el marquesado de Malagón se une al ducado de Santisteban del Puerto.
 
La XVIII Duquesa de Medinaceli, que es la propietaria del hospital y patrona única de la Fundación San Juan Bautista, la fusiona con la Fundación Casa Ducal de Medinaceli.
 
 

 


Entradas populares de este blog

Finalidad del archivo

              Es positiva, palpable y ética: servir de información y testimonio de prueba a las instituciones, la sociedad o las personas que lo soliciten.  Es servir con el instrumento documental de memoria de derechos y obligaciones colectivas y personales.  Es servir también a la Historia: el archivo es un espejo de la vida de los hombres, uno de sus registros de memoria permanente y colectiva más completos para sostener con eficacia la trama jurídica (derechos y obligaciones)   del tejido social por un lado, y para guardar la   memoria histórica por otro.  Sin estas finalidades sociales no tendrá sentido la acumulación y conservación de documentos en   forma archivística.

¿Qué es la Grafocrítica?

Hablando sobre Pericia Caligráfica: ¿Qué es la Grafocrítica? 23 octubre, 2012 María del Carmen Calderón Berrocal Segundo artículo de la serie Hablando sobre Pericia Caligráfica de María del Carmen Calderón Berrocal, Perito Judicial Calígrafo en los tribunales de Sevilla y Huelva. La grafocrítica es la crítica del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se trata de determinar la veracidad o dolo que hay en un determinado escrito Hay que tener presente conceptos como Paleografía y Neografía. Mientras que la Paleografía es la ciencia que estudia la grafía hasta el siglo XVI, la Neografía vendría a encargarse de lo propio a partir de esta fecha. Es por esto que la Grafocrítica, Grafística, pericia caligráfica, está vinculada inherentemente a las humanidades y a las Ciencias y Técnicas Historiográficas. El concepto Grafocrítica viene a emplearse cuando se estudian documentos posteriores al siglo XVI y cuando estos estu...

Temática en escultura

 Escultura conmemorativa Escultura religiosa      Escultura decorativa y simbólica     Los temas pueden ser muy diversos, de todo tipo, pero pueden integrarse en dos grupos principales. Por una parte los de temática religiosa, cuando se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos, etc.  De otra parte los temas profanos, que abarcan los mitológicos, los políticos, los retratos, los de género o escenas de la vida cotidiana, etc.   Aunque también podemos encontrar relieves con finalidad puramente decorativa, con motivos vegetales, geométricos, epigráficos, etc.     Palabras clave: escultura, temática, Arte.