Ir al contenido principal

El Archivo General de Andalucía

En ejecución del art. 13.1 de la Ley 3/84 y por el Decreto 323/1987, de 23 de diciembre, se crea del Archivo General de Andalucía, cuya publicación aparece en BOJA nº 9 de 5 de febrero de 1988. 

Nace con las siguientes características:

  • Es un servicio administrativo sin personalidad jurídica, que está adscrito a la Dirección General de Bienes Culturales, actualmente del DG de Industrias Creativas y del Libro. Orgánica y funcionalmente depende de la Dirección Gral. del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y Documental, de la Consejería de Cultura.
  • Tiene su sede en la ciudad de Sevilla.

  • Su finalidad y funciones son: 
    • recibir, 
    • custodiar, 
    • organizar y 
    • servir la documentación generada en el desenvolvimiento normal de la Administración y de sus organismos dependientes, con excepción de los de los servicios periféricos.
  • Según el Art. 1 su función es 
    • recoger, 
    • seleccionar, 
    • conservar y 
    • organizar la documentación sin vigencia administrativa producida y recibida por 
      • la Administración de la Junta y sus entidades instrumentales, 
      • Parlamento de Andalucía y 
      • Defensor del Pueblo. 
      • Así como la de los fondos que puedan serle entregados por otras entidades públicas y privadas[1] (para los que no se precisa edad).
      • describir, 
      • inventariar, 
      • catalogar y 
      • facilitar los documentos de trabajo y consulta para la información e investigación de la documentación que integren sus fondos.

  • Según el Art. 5. Quedan exceptuados los servicios periféricos de la administración autonómica, para los cuales los Archivos Histórico Provinciales, cumplirán las funciones asignadas al AGA.

  • De esta forma, sus funciones 
    • van más allá de la simple recepción pasiva de documentos, 
    • manteniendo una recogida activa 
    • que completa con la función de selección, 
    • funciones que atañen no sólo a la conservación física, 
    • sino a la configuración correcta del Patrimonio documental andaluz. 
    • Su naturaleza es la de archivo de titularidad autonómica con carácter de intermedio e histórico. 
    • Se trata, pues, de 
      • un archivo público, el primero de titularidad autonómica. 
      • Técnicamente es un archivo intermedio -con documentación administrativa que ha superado los diez años de finalización de su trámite- 
      • e histórico -con fondos antiguos ingresados por diversos conceptos, así como por la pérdida paulatina de sus valores primarios de la documentación administrativa.

En la Disposición Adicional 4ª se establece que la Consejería de Cultura presentará la distribución presupuestaria asignada al Archivo General de Andalucía, separada de la de la DG.

El AGA 

  • desde su creación a finales de 1987 ejerció, como cabecera del SAA, primero de facto; situación que prolonga el ya extinto Reglamento de 1994, 
  • ha sido un: “órgano cuyas facultades de coordinación determinan su papel como cabecera del Sistema Andaluz de Archivo.” 
  • Así el AGA durante esta primera etapa desempeñó funciones 
    •  que van más allá de las específicas como archivo,
    • como fueron la elaboración del Censo de Archivos Andaluces 
    • y el Censo de Fondos y Colecciones o BIBARA. (Bibliografía Archivística Andaluza, 1978-2000) son un buen ejemplo de ello.


[1] Art. 3 Decreto 323/87. Se establece que podrá custodiar fondos en régimen de propiedad, préstamo o depósito.

 

Entradas populares de este blog

Finalidad del archivo

              Es positiva, palpable y ética: servir de información y testimonio de prueba a las instituciones, la sociedad o las personas que lo soliciten.  Es servir con el instrumento documental de memoria de derechos y obligaciones colectivas y personales.  Es servir también a la Historia: el archivo es un espejo de la vida de los hombres, uno de sus registros de memoria permanente y colectiva más completos para sostener con eficacia la trama jurídica (derechos y obligaciones)   del tejido social por un lado, y para guardar la   memoria histórica por otro.  Sin estas finalidades sociales no tendrá sentido la acumulación y conservación de documentos en   forma archivística.

¿Qué es la Grafocrítica?

Hablando sobre Pericia Caligráfica: ¿Qué es la Grafocrítica? 23 octubre, 2012 María del Carmen Calderón Berrocal Segundo artículo de la serie Hablando sobre Pericia Caligráfica de María del Carmen Calderón Berrocal, Perito Judicial Calígrafo en los tribunales de Sevilla y Huelva. La grafocrítica es la crítica del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se trata de determinar la veracidad o dolo que hay en un determinado escrito Hay que tener presente conceptos como Paleografía y Neografía. Mientras que la Paleografía es la ciencia que estudia la grafía hasta el siglo XVI, la Neografía vendría a encargarse de lo propio a partir de esta fecha. Es por esto que la Grafocrítica, Grafística, pericia caligráfica, está vinculada inherentemente a las humanidades y a las Ciencias y Técnicas Historiográficas. El concepto Grafocrítica viene a emplearse cuando se estudian documentos posteriores al siglo XVI y cuando estos estu

Temática en escultura

 Escultura conmemorativa Escultura religiosa      Escultura decorativa y simbólica     Los temas pueden ser muy diversos, de todo tipo, pero pueden integrarse en dos grupos principales. Por una parte los de temática religiosa, cuando se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos, etc.  De otra parte los temas profanos, que abarcan los mitológicos, los políticos, los retratos, los de género o escenas de la vida cotidiana, etc.   Aunque también podemos encontrar relieves con finalidad puramente decorativa, con motivos vegetales, geométricos, epigráficos, etc.     Palabras clave: escultura, temática, Arte.