Ir al contenido principal

Historia de las formas de escritura

  1 EL ALFABETO LATINO Y SUS ORÍGENES. HISTORIA DE LA ESCRITURA: LOS AVATARES DE UNA DISCIPLINA. CONCEPTO, OBJETO Y TERMINOLOGÍA PALEOGRÁFICA. FORMA Y FUNCIÓN DE LA ESCRITURA. BIBLIOGRAFÍA.   2 LAS MATERIAS ESCRIPTORIAS. INSTRUMENTOS PARA ESCRIBIR. LAS ABREVIATURAS BIBLIOGRAFÍA.   3 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD ANTIGUA. LA ESCRITURA EN EL MUNDO ROMANO: DEL SISTEMA CLÁSICO AL SISTEMA NUEVO. BIBLIOGRAFÍA.   4 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (I). EL PARTICULARISMO GRÁFICO ALTOMEDIEVAL. LA ESCRITURA VISIGÓTICA. BIBLIOGRAFÍA.   5 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (II). EL RETORNO A LA UNIDAD GRÁFICA: LA ESCRITURA CAROLINA. BIBLIOGRAFÍA.   EPD     6 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (III). EL MUNDO BAJO MEDIEVAL Y LA RENOVADA DIFUSIÓN DE LA ESCRITURA. LAS UNIVERSIDADES. LOS HUMANISTAS Y LA ESCRITURA. BIBLIOGRAFÍA.   7 LA APARICIÓN DE LA IMPRENTA Y SUS REPERCUSIONES GRÁFICAS. LOS INCUNABLES. PERIODOS DEL INCUNABLE EN EL REINO DE CASTILL...

Valoración de la obra artística

 
http://www.libreriapaidos.com/eventos/ImageFetch.ashx?Size=2&ImageID=3466
 

Las distintas tendencias historiográficas de la Historia del Arte, a lo largo de la Historia han variado el objetivo a valorar como más importante a la hora de valorar la obra artística.

El Formalismo es la primera de las grandes corrientes historiográficas en la Historia del Arte y se impone a finales del siglo XIX. Defiende el arte como forma, frente a las anteriores tendencias idealistas que concebían la obra de arte como una experiencia sentimental. Para los formalistas el arte sólo se da a través de una forma. Sus principales valedores serían los miembros de la Escuela de Viena, como Riegl o Wölfflin, y Focillon en Francia.

Entre los siglos XIX y XX, se desarrollan la Iconografía y la Iconología, en oposición al Positivismo y al Formalismo imperantes. Su principal objetivo es el significado de la obra de arte. La primera se ocupa del estudio del origen y desarrollo de temas figurados que aparecen en las obras. La segunda se ocupa de penetrar en su significado. Sin excluir el apartado formal, se trata de establecer en el análisis de cada obra tres niveles a estudiar:


.-identificar lo representado por medio de una descripción de los elementos que la integran, lo que sería una descripción preiconográfica. 

.-identificar el tema y sus valores ya simbólicos ya alegóricos, analizando su origen y su variación a lo largo de la Historia, es lo que sería análisis iconográfico

.-identificar el significado, ideas o valores que el autor trata de transmitir, es lo que sería el análisis iconológico. Sus principales representantes van a ser E. Panofsky, E. Gombrich y R. Wittkower.


Desde el Materialismo Histórico, desde el Marxismo, se vincula la obra de arte con la estructura económica, social, cultural, política… dando lugar a lo que se ha llamado Sociología del Arte, cuyos miembros más conocidos son A. Hauser y P. Francastel. La obra de arte surge en el seno de un contexto histórico, por lo que hay que tener en cuenta las circunstancias que la hicieron posible entonces para poder entenderla completamente en la actualidad: el mecenas, el público al que iba dirigida, las circunstancias históricas y políticas en las que se engendró, la ideología predominante donde y cuando fue creada, su posible intención propagandística, etc.

Posteriormente surgen nuevas corrientes, como la Psicología del Arte, que derivaría en dos tendencias: la que incide en la psicología del autor, que explica la obra de arte a partir del carácter, inspiración o avatares vitales del artista, corriente representada R. Huygue; y la que se preocupa de la psicología del receptor representada por R. Arnheim y su “Teoría de la percepción”.

El Estructuralismo jugará un papel importante en la interpretación del arte, distinguiendo entre significante (la parte material, la obra en sí) y significado (su aportación temática). Destacan W. Benjamín, Mukarovsky y N. Goodman. Cada corriente historiográficas ha realizado importantes aportaciones, cada una de ellas ha contribuido a enriquecer el análisis de la obra de arte.  

Palabras clave: Teoría, Arte, Historia del Arte, evolución, iconografía, iconología,  Sociología, Psicología, Estructuralismo.

Entradas populares de este blog

¿Qué es la Grafocrítica?

Hablando sobre Pericia Caligráfica: ¿Qué es la Grafocrítica? 23 octubre, 2012 María del Carmen Calderón Berrocal Segundo artículo de la serie Hablando sobre Pericia Caligráfica de María del Carmen Calderón Berrocal, Perito Judicial Calígrafo en los tribunales de Sevilla y Huelva. La grafocrítica es la crítica del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se trata de determinar la veracidad o dolo que hay en un determinado escrito Hay que tener presente conceptos como Paleografía y Neografía. Mientras que la Paleografía es la ciencia que estudia la grafía hasta el siglo XVI, la Neografía vendría a encargarse de lo propio a partir de esta fecha. Es por esto que la Grafocrítica, Grafística, pericia caligráfica, está vinculada inherentemente a las humanidades y a las Ciencias y Técnicas Historiográficas. El concepto Grafocrítica viene a emplearse cuando se estudian documentos posteriores al siglo XVI y cuando estos estu...

Estados de alarma, excepción y sitio en la Constitución española de 1978

  La declaración de los Estados de alarma, de excepción y de sitio no modificarán el principio de responsabilidad del Gobierno y de sus agentes reconocidos en la Constitución y en las leyes.  Estado de alarma El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración. Estado de excepción El estado de excepción será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. La autorización y proclamación del estado de excepción deberá determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración, que no podrá exceder de treinta días prorrogables por ot...

Temática en escultura

 Escultura conmemorativa Escultura religiosa      Escultura decorativa y simbólica     Los temas pueden ser muy diversos, de todo tipo, pero pueden integrarse en dos grupos principales. Por una parte los de temática religiosa, cuando se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos, etc.  De otra parte los temas profanos, que abarcan los mitológicos, los políticos, los retratos, los de género o escenas de la vida cotidiana, etc.   Aunque también podemos encontrar relieves con finalidad puramente decorativa, con motivos vegetales, geométricos, epigráficos, etc.     Palabras clave: escultura, temática, Arte.