1 EL ALFABETO LATINO Y SUS ORÍGENES. HISTORIA DE LA ESCRITURA: LOS AVATARES DE UNA DISCIPLINA. CONCEPTO, OBJETO Y TERMINOLOGÍA PALEOGRÁFICA. FORMA Y FUNCIÓN DE LA ESCRITURA. BIBLIOGRAFÍA. 2 LAS MATERIAS ESCRIPTORIAS. INSTRUMENTOS PARA ESCRIBIR. LAS ABREVIATURAS BIBLIOGRAFÍA. 3 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD ANTIGUA. LA ESCRITURA EN EL MUNDO ROMANO: DEL SISTEMA CLÁSICO AL SISTEMA NUEVO. BIBLIOGRAFÍA. 4 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (I). EL PARTICULARISMO GRÁFICO ALTOMEDIEVAL. LA ESCRITURA VISIGÓTICA. BIBLIOGRAFÍA. 5 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (II). EL RETORNO A LA UNIDAD GRÁFICA: LA ESCRITURA CAROLINA. BIBLIOGRAFÍA. EPD 6 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (III). EL MUNDO BAJO MEDIEVAL Y LA RENOVADA DIFUSIÓN DE LA ESCRITURA. LAS UNIVERSIDADES. LOS HUMANISTAS Y LA ESCRITURA. BIBLIOGRAFÍA. 7 LA APARICIÓN DE LA IMPRENTA Y SUS REPERCUSIONES GRÁFICAS. LOS INCUNABLES. PERIODOS DEL INCUNABLE EN EL REINO DE CASTILL...
CUENTAS DE FÁBRICA.
Oscilando su documentación entre 171O y 1984, la constituye un legajo único que contiene expedientes para la cobranza de varios alcances contra los mayordomos y cofradías; Informe General de la Parroquia por el cura Francisco Rodríguez Herrera; Relaciones de cuentas de la Parroquia; Libro de Cuentas de la Fábrica de la Iglesia parroquial; Relación de beneficios, fábricas y capellanías por los curas de la Parroquia; Decreto del Gobernador eclesiástico sobre pago de haberes de las fábricas parroquiales; Inventario de ornamentos y vasos sagrados de la Parroquia; Acta de colocación de un retablo dedicado a Ntra. Sra. del Rosario; Expedientes sobre las obras de reconstrucción del templo y otros gastos e ingresos; y entre 1717 y 1749 Libro de Cuentas e Inventario de la Fábrica de la Iglesia parroquial de Cabeza la Vaca.
La serie arroja importantes datos, tal es el caso del "Libro de Cuentas y Alhajas de la Fábrica de la Iglesia Parroquial de la Villa de Cabeza la Vaca", inventario que sería interesante transcribir aquí como muestra de la significación artística de la Parroquia, pero se extendería considerablemente esta exposición.
Aparecen con él las cuentas tomadas desde 17O7 en adelante a los mayordomos de la fábrica parroquial D. José Sirgado de Aguilar, 17O7; D. Francisco Sánchez Aracena, 1714; Francisco Rodríguez Guerra, 1715; Francisco García Calderón, 1716..., en concepto de arrendamientos, patronatos, cercados, trigo, cebada, aceite, cera, olivos, quesos, chivos, bellotas, ...; cura, sacristán, beneficio y colecturía... censos de obras pías, como la de Juan Alonso de Llera, José de Aguilar, Francisco de Chaves, Francisco Rodríguez Santana, Francisco Sánchez Muñoz, Francisco Barrasa, Simón Martín..., con lo que se puede reconstruir la larga lista de mayordomos y la economía parroquial.
Datos también sobre la Visita Pastoral de 1725, de la que se desprenden una serie de mandatos del Dr. Bernabé de Chaves y Porras, del Orden de Santiago, Vicario y Juez eclesiástico ordinario "de esta provincia de León", que "reconoció algunas cosas que necesitaban remedio".
*.‑Libro: El Archivo Parroquial Ntra. Sra. de los Angeles, siglos XV-XX (Cabeza la Vaca‑Badajoz). Guía, Cuadro de Clasificación, Inventario, Catálogo y Fichero, 1990. Libro Dep. Legal SE‑1616‑1990.
*.‑Libro: El Archivo Parroquial Ntra. Sra. de los Angeles, siglos XV-XX (Cabeza la Vaca‑Badajoz). Guía, Cuadro de Clasificación, Inventario, Catálogo y Fichero, 1990. Libro Dep. Legal SE‑1616‑1990.
· .-“El Archivo Parroquia1 de Nuestra Sra. de los Angeles (Cabeza la Vaca‑Badajoz)”. Artículo Ponencia XXIII Coloquios Históricos de Extremadura. Trujillo, 20‑25 septiembre de 1994. Fundación Xavier de Salas y Centro de Iniciativas Turísticas.
· .‑Artículo: “ La Organización del Archivo Parroquial Ntra. Sra. de los Angeles”. Centro de Estudios Extremeños. Diputación de Badajoz, 1995. ISSN 0210-2854, Vol. 51, Nº 1, 1995 , pags. 49-86.
