Ir al contenido principal

Historia de las formas de escritura

  1 EL ALFABETO LATINO Y SUS ORÍGENES. HISTORIA DE LA ESCRITURA: LOS AVATARES DE UNA DISCIPLINA. CONCEPTO, OBJETO Y TERMINOLOGÍA PALEOGRÁFICA. FORMA Y FUNCIÓN DE LA ESCRITURA. BIBLIOGRAFÍA.   2 LAS MATERIAS ESCRIPTORIAS. INSTRUMENTOS PARA ESCRIBIR. LAS ABREVIATURAS BIBLIOGRAFÍA.   3 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD ANTIGUA. LA ESCRITURA EN EL MUNDO ROMANO: DEL SISTEMA CLÁSICO AL SISTEMA NUEVO. BIBLIOGRAFÍA.   4 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (I). EL PARTICULARISMO GRÁFICO ALTOMEDIEVAL. LA ESCRITURA VISIGÓTICA. BIBLIOGRAFÍA.   5 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (II). EL RETORNO A LA UNIDAD GRÁFICA: LA ESCRITURA CAROLINA. BIBLIOGRAFÍA.   EPD     6 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (III). EL MUNDO BAJO MEDIEVAL Y LA RENOVADA DIFUSIÓN DE LA ESCRITURA. LAS UNIVERSIDADES. LOS HUMANISTAS Y LA ESCRITURA. BIBLIOGRAFÍA.   7 LA APARICIÓN DE LA IMPRENTA Y SUS REPERCUSIONES GRÁFICAS. LOS INCUNABLES. PERIODOS DEL INCUNABLE EN EL REINO DE CASTILL...

El objetivo del Plan de Calidad Turística de Andalucía

El objetivo último del Plan de Calidad Turística de Andalucía es asegurar el liderazgo de Andalucía
como destino de calidad tanto en el mercado nacional como en el internacional.

El Plan ha considerado para la definición de sus objetivos el compromiso de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, junto con los agentes económicos y sociales, UGT, CCOO y CEA, en el III Pacto Andaluz por el Turismo:

Desarrollar un modelo turístico sostenible
Modernizar y fortalecer el modelo turístico andaluz
Garantizar el liderazgo del turismo de Andalucía a nivel global
Diversificar, diferenciar y desestacionalizar la oferta, adecuándola a los cambios de la demanda
Aumentar la rentabilidad y la relación calidad/precio
Fomentar la innovación tecnológica
Mejorar el empleo y la formación
Favorecer el reconocimiento social del turismo

Los objetivos operativos se han formulado para cuatro ámbitos de actuación:

Objetivos para el espacio turístico
Objetivos para las empresas
Objetivos para las personas
Objetivos para el producto turístico

Las administraciones y entidades públicas andaluzas desempeñan un papel principal y comprometido con estos cuatro ámbitos de actuación, asumiendo su liderazgo institucional, garantizando la mejora de los servicios y recursos públicos turísticos, y cualificando a los recursos humanos responsables de éstos.

Objetivos para el espacio turístico

CALIDAD EN DESTINOS

El espacio donde se desarrolla la actividad turística debe ofrecer al turista los elementos necesarios para el óptimo disfrute de su estancia en el destino: infraestructuras, servicios públicos, una oferta turística de calidad y oportunidades para la realización de actividades de acuerdo con sus intereses. Asimismo, el espacio como marco de la actividad empresarial debe reunir las condiciones óptimas para el correcto desarrollo de la actividad turística.

La actuación en calidad sobre destinos cuenta con la metodología ya desarrollada del Sistema de Calidad Turístico Español (SCTE). Este Plan apoya además las actuaciones que, en materia de calidad, se aprueben desde los distintos planes autonómicos, e incorpora al planteamiento global todas aquellas normas de amplio rango afines a la calidad de los destinos turísticos: normas ambientales, de accesibilidad, etc.

LIDERAZGO INSTITUCIONAL

El Plan de Calidad Turística se apoya en un fuerte compromiso político para lograr implementar el giro pretendido del sector turístico andaluz. Este compromiso se evidencia no sólo en la iniciativa tomada por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, sino también en la capacidad de la administración, a todos los niveles, de asumir el reto de la competitividad turística como propio.

La existencia de mecanismos de cooperación entre instituciones competentes y en el ámbito públicoprivado resulta imprescindible para el éxito de los destinos, puesto que las competencias turísticas, urbanísticas, de planificación o de actuación sobre los recursos corresponden al entramado de organismos que conforman el sistema de administración estatal, autonómica y local.

La constitución de la Oficina de la Calidad del Turismo de Andalucía, como órgano colegiado de
participación y asesoramiento, pone de manifiesto el deseo general de formar parte y colaborar en la
búsqueda de la excelencia del destino turístico Andalucía.

CONECTIVIDAD TERRITORIAL

El Plan de Calidad Turística tiene un ámbito autonómico, por lo cual debe considerar las dispares realidades en materia de actividad turística encontradas en la geografía andaluza. La coherencia de las propuestas del Plan no sólo con los productos ofrecidos por cada área, sino también con la planificación espacial y la ordenación territorial ha sido una constante absolutamente necesaria en su redacción y deberá serlo en su implementación. Debe conectar las distintas áreas de la comunidad autónoma, aprovechando las sinergias y la complementariedad entre ellas, creando oportunidades para el ocio y el desplazamiento.

SOSTENIBILIDAD

El Plan de Calidad Turística contribuirá al gran objetivo de la sostenibilidad a largo plazo, en línea con los principios rectores del Plan General de Turismo Sostenible. Para desvincular el desarrollo económico y social del deterioro medioambiental que, en ciertas ocasiones, ha implicado la actividad turística es necesaria una reorientación de las políticas que llevan a cabo todos los agentes sociales y económicos de Andalucía, que ya se ha iniciado. La sostenibilidad debe ser el catalizador de los cambios necesarios en la actuación del sector público, el sector privado y en los patrones de conducta de los turistas.

Objetivos para las empresas
 
MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD

Aunque la Junta de Andalucía juega un papel fundamental en la creación del marco de actuación turística, son en último extremo los empresarios del sector, junto con los trabajadores, los artífices de un cambio en los modelos de producción/prestación de servicios, consumo e inversión. Mantener una posición competitiva dentro del mercado turístico implica una constante inversión en instalaciones, innovación tecnológica (en las áreas de promoción, comercialización y gestión), y en la incorporación de sistemas de gestión adecuados a las necesidades actuales del sector, que incluyan una gestión adecuada de la calidad.

RECONOCIMIENTO A LA GESTIÓN DE LA CALIDAD

El reconocimiento a la gestión de la calidad, representado por las certificaciones y distinciones en los
sistemas de calidad existentes, es uno de los ejes de actuación del Plan de Calidad. No sólo es la inversión en calidad uno de los pilares de la competitividad. La obtención de una certificación o distinción actúa como una garantía para el cliente y contribuye a fortalecer el posicionamiento de la empresa y del destino en el mercado. El aumento del número de certificados y distinguidos es uno de los grandes objetivos del Plan de Calidad.

Objetivos para las personas

CAPACITACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

Las personas constituyen la base sobre la que se sustenta la actividad turística en el destino. La atención y el trato recibido por el cliente es uno de los ingredientes decisivos de la estancia turística, marcando la diferencia entre una experiencia positiva y una experiencia negativa no ya referida a un establecimiento, sino al destino completo.

Las personas son, por tanto, la cara del destino en todo momento, y su importancia dentro del proceso de consumo turístico justifica una línea de actuación centrada en los recursos humanos.

FORMACIÓN DE PERSONAL DIRECTIVO

El éxito de los programas de calidad depende de la capacidad de los establecimientos de asumir los
compromisos que la calidad implica. Para ello, es necesario formar a los gerentes y propietarios de los establecimientos turísticos en materia de concienciación sobre la calidad, de manera que puedan impulsar y dirigir iniciativas en sus propias empresas.

FORMACIÓN DE RESPONSABLES INSTITUCIONALES

Este objetivo es particularmente relevante en destinos emergentes, donde la falta de experiencia en
materia de turismo puede llevar a los entes locales a una inadecuada orientación de sus esfuerzos. El Plan considera fundamental la existencia de la figura de los técnicos en calidad turística en los entes locales y autonómicos con competencia sobre la actividad turística.

Seguirían los objetivos para el producto turístico.

Entradas populares de este blog

¿Qué es la Grafocrítica?

Hablando sobre Pericia Caligráfica: ¿Qué es la Grafocrítica? 23 octubre, 2012 María del Carmen Calderón Berrocal Segundo artículo de la serie Hablando sobre Pericia Caligráfica de María del Carmen Calderón Berrocal, Perito Judicial Calígrafo en los tribunales de Sevilla y Huelva. La grafocrítica es la crítica del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se trata de determinar la veracidad o dolo que hay en un determinado escrito Hay que tener presente conceptos como Paleografía y Neografía. Mientras que la Paleografía es la ciencia que estudia la grafía hasta el siglo XVI, la Neografía vendría a encargarse de lo propio a partir de esta fecha. Es por esto que la Grafocrítica, Grafística, pericia caligráfica, está vinculada inherentemente a las humanidades y a las Ciencias y Técnicas Historiográficas. El concepto Grafocrítica viene a emplearse cuando se estudian documentos posteriores al siglo XVI y cuando estos estu...

Estados de alarma, excepción y sitio en la Constitución española de 1978

  La declaración de los Estados de alarma, de excepción y de sitio no modificarán el principio de responsabilidad del Gobierno y de sus agentes reconocidos en la Constitución y en las leyes.  Estado de alarma El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración. Estado de excepción El estado de excepción será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. La autorización y proclamación del estado de excepción deberá determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración, que no podrá exceder de treinta días prorrogables por ot...

Temática en escultura

 Escultura conmemorativa Escultura religiosa      Escultura decorativa y simbólica     Los temas pueden ser muy diversos, de todo tipo, pero pueden integrarse en dos grupos principales. Por una parte los de temática religiosa, cuando se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos, etc.  De otra parte los temas profanos, que abarcan los mitológicos, los políticos, los retratos, los de género o escenas de la vida cotidiana, etc.   Aunque también podemos encontrar relieves con finalidad puramente decorativa, con motivos vegetales, geométricos, epigráficos, etc.     Palabras clave: escultura, temática, Arte.