Ir al contenido principal

Historia de las formas de escritura

  1 EL ALFABETO LATINO Y SUS ORÍGENES. HISTORIA DE LA ESCRITURA: LOS AVATARES DE UNA DISCIPLINA. CONCEPTO, OBJETO Y TERMINOLOGÍA PALEOGRÁFICA. FORMA Y FUNCIÓN DE LA ESCRITURA. BIBLIOGRAFÍA.   2 LAS MATERIAS ESCRIPTORIAS. INSTRUMENTOS PARA ESCRIBIR. LAS ABREVIATURAS BIBLIOGRAFÍA.   3 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD ANTIGUA. LA ESCRITURA EN EL MUNDO ROMANO: DEL SISTEMA CLÁSICO AL SISTEMA NUEVO. BIBLIOGRAFÍA.   4 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (I). EL PARTICULARISMO GRÁFICO ALTOMEDIEVAL. LA ESCRITURA VISIGÓTICA. BIBLIOGRAFÍA.   5 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (II). EL RETORNO A LA UNIDAD GRÁFICA: LA ESCRITURA CAROLINA. BIBLIOGRAFÍA.   EPD     6 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (III). EL MUNDO BAJO MEDIEVAL Y LA RENOVADA DIFUSIÓN DE LA ESCRITURA. LAS UNIVERSIDADES. LOS HUMANISTAS Y LA ESCRITURA. BIBLIOGRAFÍA.   7 LA APARICIÓN DE LA IMPRENTA Y SUS REPERCUSIONES GRÁFICAS. LOS INCUNABLES. PERIODOS DEL INCUNABLE EN EL REINO DE CASTILL...

Sobre los archivos y edades de los documentos



            Lanzaron un relevamiento de necesidades de herramientas digitales ...

            En  la Archivística anglosajona y germana, la palabra archivo se aplica a las colecciones no precisas para las realidades administrativas ordinarias de la entidad productora, que han adquirido ya un valor perenne o histórico, que por tanto no están sometidas al expurgo, que son normalmente más accesibles y que han adquirido una signatura topográfica definitiva. 

            Para ellos “archives” son solo los archivos históricos, mientras que los archivos corrientes y de oficina son llamados “records” o “registratur”. La gestión de un archivo administrativo la denominan “records management” y no “archives management”.

            Muchos autores que manifiestan, con cierta razón, que la clasificación de los archivos en administrativos e históricos es falsa desde el  rigor teórico y conceptual. En realidad esto podemos verlo cuando nos enfrentamos a la organización de un archivo de la administración local, por ejemplo, en el que nunca ha puesto la mano alchivero alguno. En él encontramos documentación de todas las épocas, de forma que lo más lógico es darle signatura correlativa e ir adaptando al cuadro de clasificación las descripciones, siguiendo el Cuadro de Clasificación admitido a nivel nacional.

            El archivo evidentemente es siempre lo que es, sin adjetivos, como tal tiene muchas utilidades posibles, y entre ellas, como una más, la histórica, que ha sido connatural al archivo desde siempre, desde los sumerios que descubrieron la inteligencia potencial que los documentos daban sobre su pasado y los usaron, entre otras cosas, para sus genealogías y narraciones históricas.

            Incluso en la terminología legal, la distinción entre archivo administrativo e histórico no aparece como tal. En realidad el concepto administrativo hace alusión a la naturaleza del archivo, a su génisis, nace de la actividad de una oficina de la administración; su carácter histórico o no lo dará la edad de los documentos, su data. Digamos que administrativo es su condición e histórico una cualidad adquirida.

Los 6 errores más comunes al redactar notas de prensa - Blog de ...            La reforma fiscal con los primeros Borbones  

            Un archivo de la Administración, administrativo, puede llegar a ser un archivo histórico de la administración; y una documentación en curso de una oficina de la administración forma parte del archivo administrativo de dicha institución, de dicha oficina, que cuando tenga los plazos legales pasará al archivo de Centro, pero seguirán siendo documentación administrativa, hasta que su edad le de carácter histórico. Lo mismo que un archivo histórico puede a su vez tener la cualidad de digital, su contenido es histórico por muy moderno que sea el soporte en el que se sustenta. Un archivo digital es a la vez contemporáneo por el momento en el que se ha realizado, por su edad e histórico a la vez por la naturaleza de los documentos que contiene.









Entradas populares de este blog

¿Qué es la Grafocrítica?

Hablando sobre Pericia Caligráfica: ¿Qué es la Grafocrítica? 23 octubre, 2012 María del Carmen Calderón Berrocal Segundo artículo de la serie Hablando sobre Pericia Caligráfica de María del Carmen Calderón Berrocal, Perito Judicial Calígrafo en los tribunales de Sevilla y Huelva. La grafocrítica es la crítica del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se trata de determinar la veracidad o dolo que hay en un determinado escrito Hay que tener presente conceptos como Paleografía y Neografía. Mientras que la Paleografía es la ciencia que estudia la grafía hasta el siglo XVI, la Neografía vendría a encargarse de lo propio a partir de esta fecha. Es por esto que la Grafocrítica, Grafística, pericia caligráfica, está vinculada inherentemente a las humanidades y a las Ciencias y Técnicas Historiográficas. El concepto Grafocrítica viene a emplearse cuando se estudian documentos posteriores al siglo XVI y cuando estos estu...

Estados de alarma, excepción y sitio en la Constitución española de 1978

  La declaración de los Estados de alarma, de excepción y de sitio no modificarán el principio de responsabilidad del Gobierno y de sus agentes reconocidos en la Constitución y en las leyes.  Estado de alarma El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración. Estado de excepción El estado de excepción será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. La autorización y proclamación del estado de excepción deberá determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración, que no podrá exceder de treinta días prorrogables por ot...

Temática en escultura

 Escultura conmemorativa Escultura religiosa      Escultura decorativa y simbólica     Los temas pueden ser muy diversos, de todo tipo, pero pueden integrarse en dos grupos principales. Por una parte los de temática religiosa, cuando se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos, etc.  De otra parte los temas profanos, que abarcan los mitológicos, los políticos, los retratos, los de género o escenas de la vida cotidiana, etc.   Aunque también podemos encontrar relieves con finalidad puramente decorativa, con motivos vegetales, geométricos, epigráficos, etc.     Palabras clave: escultura, temática, Arte.