Ir al contenido principal

La gestión de documentos

    Como firmar y estampar un documento digital - Sofiri Blog
  • La creación de un sistema de archivo, 
  • la teoría de las tres edades e incluso 
  • la propia definición actual de la palabra archivo 
son consecuencia de la influencia de distintas ideas norteamericanas, diferentes de la teoría tradicional archivística europea.

Hasta hace poco tiempo los archiveros europeos consideraban
  • que su campo de actuación se limitaba a la documentación histórica y 
  • que sus tareas debían encaminarse a la explotación de los documentos con fines histórico-culturales y de investigación.
En Estados Unidos no existía una tradición archivística desarrollada cuando se fundó el
país. Hasta 1800, que es la fecha en la que se estableció en Washington el Congreso, los archivos se desplazaban a medida que el Congreso iba de ciudad en ciudad.

Trasladar una masa documental que se incrementaba constantemente no debía ser tarea fácil y se plantearía la necesidad de estudiar si todos los documentos que se conservaban eran imprescindibles.

En el país se fue desarrollando la idea de la Administración Científica, que venía a ser la gestión de los asuntos públicos conforme a criterios de
  • rentabilidad y 
  • eficacia,
así se formaron comisiones que se interesaron por la utilización y por la conservación de los documentos.

Una de estas comisiones consideró que se creaban muchos documentos sin necesidad, lo que
motivaba
  • la complicación de los procedimientos y, por tanto, 
  • retrasos en la tramitación de los expedientes. 
Comenzaron entonces a dictarse leyes encaminadas a
  • racionalizar los sistemas de trabajo burocráticos 
  • y, en consecuencia, la formación de los documentos.
En los años 30 se hace evidente la preocupación por el excesivo número de documentos
que conservaban los Archivos federales, en 1938 ascendían a 1.500 Km de documentos.

Por esta razón los Archivos Nacionales deciden una política de eliminación de documentos
conforme a criterios racionalizadores a través de
  • la realización de estudios de sistemas de conservación y 
  • la creación de cuadros de conservación de documentos (schedules).
En 1942 Estados Unidos entra en la 2ª Guerra Mundial con lo cual la situación se complicó
ante la necesidad de buscar espacio para
  • establecer nuevas oficinas 
  • y los nuevos documentos que producen los servicios de guerra
todo ello con el agravante de una disminución del personal.

 Ahora empieza la colaboración entre los Archivos Federales y las oficinas administrativas:
  • se crearon los «records officers» y 
  • se formaron comisiones para estudiar conjuntamente los problemas.
A finales de los años 40 nos encontramos con
  • la figura del records manager o gestor de documentos y 
  • la aceptación del término records management, o Gestión de Documentos,
término que ya era utilizado en las empresas privadas.

En 1950 se aprobó la Federal Records Act y, por primera vez, se definía desde el punto de vista legal, el records management incluyendo
  • la creación y 
  • conservación de los archivos, 
  • su destrucción y 
  • su transferencia.
El Diccionario de Terminología Archivística editado por el Consejo Internacional de
Archivos define el término Gestión de Documentos como un aspecto de la Administración
general relacionado con la búsqueda de la economía y la eficacia en la producción documental,  el mantenimiento, el uso y el destino final de los documentos, «es el conjunto de tareas y procedimientos orientados a lograr mayor eficacia y economía en la explotación de los documentos por parte de las Administraciones.

El documento, en función de la información en él contenida será objeto de una atención
especial. Desde el momento mismo de su creación.

La idea primordial de la Gestión de Documentos será la teoría del CICLO DE VIDA de los documentos, que viene a consistir «en que la información registrada tiene una vida similar a la de un organismo vivo, en el sentido que nace (fase de creación), vive (fase de mantenimiento y uso) y muere (fase de conservación histórica o eliminación».

Para atender a los documentos en todo su ciclo de vida se deben desarrollar PROGRAMAS
DE GESTIÓN DE DOCUMENTOS, actuaciones sobre los documentos destinadas a asegurar la

  • economía y la 
  • eficiencia en su gestión y que
    permita su identificación, 
  • su conservación y 
  • la utilización de los archivos de forma sistemática.
James B. Rhoads ha establecido que un Programa completo debe estructurarse en fases
representativas del ciclo de vida de los documentos:

Fase de creación de documentos: Se estudiará
  • el diseño de los formularios, 
  • la preparación y la gestión de la correspondencia, 
  • el desarrollo de sistemas de gestión de la información 
  • y la aplicación de las modernas tecnologías a estos procesos.
Fase de mantenimiento y uso de los documentos: En esta fase se desarrollará
  • un completo sistema de archivos y 
  • recuperación de los documentos, 
  • gestión de archivos de oficina, 
  • desarrollo y mantenimiento de programas de documentos esenciales 
  • y de planificación contra desastres,
  • creación de archivos intermedios y 
  • aplicación de sistemas de análisis, 
  • automatización y
  • reprografía a estos procesos.
Fase de disposición de los documentos (conservación o eliminación): incluye la
  • identificación
    y descripción de las series, 
  • desarrollo de cuadros de valoración con el fin de eliminar o transferir los documentos al Archivo Histórico.
El objetivo que se pretende es conseguir menos documentos pero mejores, asegurar una 
  • documentación adecuada, 
  • evitar lo no esencial, 
  • simplificar los sistemas de creación y uso de burocracia, 
  • mejorar la forma en cómo se organizan y recuperan los documentos, 
  • proporcionar el cuidado adecuado
  • y el almacenamiento a bajo coste de los documentos en los archivos intermedios, 
  • y asegurar el expurgo adecuado de los documentos que no se necesitan desde hace tiempo en la gestión de los asuntos del momento. 



CRUZ MUNDET, J.R. Manual de Archivística. Madrid Fundación Sánchez Ruiperez. 1994.
Paloma Fernández Gil; LLANSO, Joaquim. Gestión de documentos, Definición y Análisis de Modelos. Vergara. Gobierno Vasco. 1993; Diccionario de Terminología Archivística... París. Unesco, 1974.

Entradas populares de este blog

Finalidad del archivo

              Es positiva, palpable y ética: servir de información y testimonio de prueba a las instituciones, la sociedad o las personas que lo soliciten.  Es servir con el instrumento documental de memoria de derechos y obligaciones colectivas y personales.  Es servir también a la Historia: el archivo es un espejo de la vida de los hombres, uno de sus registros de memoria permanente y colectiva más completos para sostener con eficacia la trama jurídica (derechos y obligaciones)   del tejido social por un lado, y para guardar la   memoria histórica por otro.  Sin estas finalidades sociales no tendrá sentido la acumulación y conservación de documentos en   forma archivística.

¿Qué es la Grafocrítica?

Hablando sobre Pericia Caligráfica: ¿Qué es la Grafocrítica? 23 octubre, 2012 María del Carmen Calderón Berrocal Segundo artículo de la serie Hablando sobre Pericia Caligráfica de María del Carmen Calderón Berrocal, Perito Judicial Calígrafo en los tribunales de Sevilla y Huelva. La grafocrítica es la crítica del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se trata de determinar la veracidad o dolo que hay en un determinado escrito Hay que tener presente conceptos como Paleografía y Neografía. Mientras que la Paleografía es la ciencia que estudia la grafía hasta el siglo XVI, la Neografía vendría a encargarse de lo propio a partir de esta fecha. Es por esto que la Grafocrítica, Grafística, pericia caligráfica, está vinculada inherentemente a las humanidades y a las Ciencias y Técnicas Historiográficas. El concepto Grafocrítica viene a emplearse cuando se estudian documentos posteriores al siglo XVI y cuando estos estu...

Temática en escultura

 Escultura conmemorativa Escultura religiosa      Escultura decorativa y simbólica     Los temas pueden ser muy diversos, de todo tipo, pero pueden integrarse en dos grupos principales. Por una parte los de temática religiosa, cuando se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos, etc.  De otra parte los temas profanos, que abarcan los mitológicos, los políticos, los retratos, los de género o escenas de la vida cotidiana, etc.   Aunque también podemos encontrar relieves con finalidad puramente decorativa, con motivos vegetales, geométricos, epigráficos, etc.     Palabras clave: escultura, temática, Arte.