Ir al contenido principal

El objetivo de la Ley de Patrimonio Histórico Español


Son objeto de la Ley de Patrimonio Histñorico Español la protección, acrecentamiento y transmisión
del Patrimonio Histórico Español a las generaciones futuras.

Queda integrado el Patrimonio Histórico Español por los inmuebles y objetos muebles de
interés artístico, arqueológico, científico, etnográfico, histórico, paleontológico  o
técnico.

Igualmente forman parte del mismo patrimonio histórico español, el patrimonio documental y bibliográfico, yacimientos y zonas arqueológicas, sitios naturales, jardines y parques que
con valor artístico, histórico o antropológico.

Los bienes del Patrimonio Histórico Español más relevantes deberán ser, en los términos previstos en esta Ley1, inventariados o declarados de interés cultural  (Artículo 1.º)

Son deberes y atribuciones de la Administración del Estado, sin perjuicio de las competencias que correspondan a los demás poderes públicos, garantizar la conservación del Patrimonio Histórico Español, de conformidad con lo establecido en los artículos 46 y 44, 149. 1.1 y 149.2 de la Constitución, así como promover su enriquecimiento, fomentar y tutelar el acceso de los
ciudadanos a los bienes comprendidos en él.  y de acuerdo con lo dispuesto en
el artículo 149.1, 28, de la Constitución, el Estado protegerá estos bienes frente a la exportación ilícita y la expoliación (Art. 2.º ).

La Administración del Estado tomará las medidas necesarias para facilitar la colaboración con el resto de los  poderes públicos y la de éstos entre sí; recabar y proporcionar la información
precisa a los fines señalados anteriormente.

A la Administración del Estado igualmente compete la difusión internacional del
conocimiento de los bienes que integran el Patrimonio Histórico Español, la
recuperación de estos bienes si es que éstos hubiesen sido  exportados ilícitamente; y el
intercambio de información cultural, técnica y científica con los Estados y Organismos internacionales, según lo establecido en el artículo 149.1, número 3, de la Constitución.

Las demás Administraciones con competencia colaborarán a estos efectos con la Administración del Estado.


Entradas populares de este blog

¿Qué es la Grafocrítica?

Hablando sobre Pericia Caligráfica: ¿Qué es la Grafocrítica? 23 octubre, 2012 María del Carmen Calderón Berrocal Segundo artículo de la serie Hablando sobre Pericia Caligráfica de María del Carmen Calderón Berrocal, Perito Judicial Calígrafo en los tribunales de Sevilla y Huelva. La grafocrítica es la crítica del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se trata de determinar la veracidad o dolo que hay en un determinado escrito Hay que tener presente conceptos como Paleografía y Neografía. Mientras que la Paleografía es la ciencia que estudia la grafía hasta el siglo XVI, la Neografía vendría a encargarse de lo propio a partir de esta fecha. Es por esto que la Grafocrítica, Grafística, pericia caligráfica, está vinculada inherentemente a las humanidades y a las Ciencias y Técnicas Historiográficas. El concepto Grafocrítica viene a emplearse cuando se estudian documentos posteriores al siglo XVI y cuando estos estu...

Finalidad del archivo

              Es positiva, palpable y ética: servir de información y testimonio de prueba a las instituciones, la sociedad o las personas que lo soliciten.  Es servir con el instrumento documental de memoria de derechos y obligaciones colectivas y personales.  Es servir también a la Historia: el archivo es un espejo de la vida de los hombres, uno de sus registros de memoria permanente y colectiva más completos para sostener con eficacia la trama jurídica (derechos y obligaciones)   del tejido social por un lado, y para guardar la   memoria histórica por otro.  Sin estas finalidades sociales no tendrá sentido la acumulación y conservación de documentos en   forma archivística.

Temática en escultura

 Escultura conmemorativa Escultura religiosa      Escultura decorativa y simbólica     Los temas pueden ser muy diversos, de todo tipo, pero pueden integrarse en dos grupos principales. Por una parte los de temática religiosa, cuando se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos, etc.  De otra parte los temas profanos, que abarcan los mitológicos, los políticos, los retratos, los de género o escenas de la vida cotidiana, etc.   Aunque también podemos encontrar relieves con finalidad puramente decorativa, con motivos vegetales, geométricos, epigráficos, etc.     Palabras clave: escultura, temática, Arte.