1 EL ALFABETO LATINO Y SUS ORÍGENES. HISTORIA DE LA ESCRITURA: LOS AVATARES DE UNA DISCIPLINA. CONCEPTO, OBJETO Y TERMINOLOGÍA PALEOGRÁFICA. FORMA Y FUNCIÓN DE LA ESCRITURA. BIBLIOGRAFÍA. 2 LAS MATERIAS ESCRIPTORIAS. INSTRUMENTOS PARA ESCRIBIR. LAS ABREVIATURAS BIBLIOGRAFÍA. 3 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD ANTIGUA. LA ESCRITURA EN EL MUNDO ROMANO: DEL SISTEMA CLÁSICO AL SISTEMA NUEVO. BIBLIOGRAFÍA. 4 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (I). EL PARTICULARISMO GRÁFICO ALTOMEDIEVAL. LA ESCRITURA VISIGÓTICA. BIBLIOGRAFÍA. 5 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (II). EL RETORNO A LA UNIDAD GRÁFICA: LA ESCRITURA CAROLINA. BIBLIOGRAFÍA. EPD 6 LA ESCRITURA LATINA EN LA EDAD MEDIA (III). EL MUNDO BAJO MEDIEVAL Y LA RENOVADA DIFUSIÓN DE LA ESCRITURA. LAS UNIVERSIDADES. LOS HUMANISTAS Y LA ESCRITURA. BIBLIOGRAFÍA. 7 LA APARICIÓN DE LA IMPRENTA Y SUS REPERCUSIONES GRÁFICAS. LOS INCUNABLES. PERIODOS DEL INCUNABLE EN EL REINO DE CASTILL...
La historia del constitucionalismo español arranca en el año 1810 con la reunión de las Cortes de Cádiz
que culminaría en la aprobación de la Constitución de 1812, La Pepa, porque nace el día de San José, siendo la primera norma
constitucional española y también, el texto constitucional más extenso de todos
los aprobados en nuestro país.
A lo largo de nuestra historia, han existido las siguientes
Constituciones:
- 1812
- Estatuto Real de 1834
- 1837
- 1845
- 1869
- 1876
- 1931
La característica más sobresaliente a destacar es el “efecto péndulo”,
la Historia es cíclica, de modo que a una Constitución liberal le sucedía una
Constitución conservadora y viceversa; de ese modo fueron liberales las
Constituciones de 1812, 1837, 1869 y 1931; y conservadoras el Estatuto real de
1834, la de 1845 y 1876.
Posteriormente, durante los años que abarcan desde 1936, comienzo de la
guerra civil, hasta la muerte del general Francisco Franco, en noviembre de 1975, no podemos
establecer la existencia de una verdadera Constitución sino de normas
estatales, denominadas “Leyes Fundamentales”, que establecían las bases de
ordenación del Estado.
