Ir al contenido principal

El proceso constituyente español



El proceso de cambio desde el régimen anterior que dio en denominarse periodo franquista, al actual régimen constitucional, a la "democrácia", se realizó a través de un periodo al que se denominó “transición política”,  y que abrió el procedimiento para la elaboración y la aprobación de la Constitución española de 1978.

Supuso un proceso de transición política desde la muerte de Francisco Franco, el día 20 de noviembre de 1975, y proclamación de D. Juan Carlos I como Rey de España, el día 22 de noviembre de 1975 ante las Cortes. A partir de ese momento España entra en un proceso histórico que viene a culminar con la aprobación y la entrada en vigor de la Constitución de 1978, el día 29 de diciembre de ese año.
 
El proceso supuso más de tres años de movimientos sociales continuos de adaptación, caracterizados por la voluntad de alcanzar un marco de convivencia para todos. 

Los puntos más importantes del proceso fueron:

-         El 20 de noviembre del año 1975, el “ Consejo de Regencia” (hoy desaparecido) asume las funciones de la Jefatura del Estado, hasta el día 22 de noviembre, fecha de la proclamación del Rey D. Juan Carlos ante las Cortes  y el Consejo del Reino, como S.M. D. Juan Carlos I de Borbón.
-         El Rey confirma  al Presidente del Gobierno en su puesto, que ya lo era en el régimen anterior, Arias Navarro, aunque presenta su dimisión al Rey el 1º de julio de 1976.
-         Es ahora nombrado Presidente del Gobierno Adolfo Suárez, que sería el encargado de dirigir las conversaciones con los líderes de las distintas fuerzas sociales y partidos políticos.
-         El día 15 de diciembre de 1976, se celebra Referéndum para la Reforma Política; y como resultado sale la aprobación por el pueblo español, por lo que se promulga el día 4 de enero de 1977, la Ley para la Reforma Política, que contenía la derogación del sistema político franquista, en cinco artículos.
-         A la aprobación de esta norma sigue la celebración democrática de elecciones el 15 de junio de 1977; y a partir de ahora comienza el proceso de redacción de la futura Constitución.

3.2. LA ELABORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
La Constitución Española de 1978 nace de la iniciativa parlamentaria, y fue elaborada y aprobada por las Cortes que se forman como resultado de las Elecciones Generales del día 15 de junio de 1977.


Congreso de los diputados
·        26 de julio de 1977. Se nombra la Comisión Constitucional —que después sería denominada Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas—, del Congreso de los Diputados. La Comisión encomendó a una Ponencia la redacción de un anteproyecto de Constitución.
·        1º de agosto de 1977 la Ponencia comienza sus trabajos.
·     5 de enero de 1978. Publicación en el «Boletín Oficial de las Cortes» del Anteproyecto de Constitución y los votos particulares de los Ponentes.
·    17 de abril de 1978. Publicación en el «Boletín Oficial de las Cortes» del informe de la Ponencia sobre las enmiendas presentadas al Anteproyecto.
·     Del 5 de mayo al 20 de junio de 1978 debate en 24 sesiones en la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas.
·      1º de julio de 1978. Publicación en el «Boletín Oficial de las Cortes» del dictamen de la Comisión. Del 4 al 21 de julio de 1978. Se celebra el debate en 12 sesiones en el Pleno del Congreso de los Diputados. El 21 de julio de 1978, el Pleno del Congreso de los Diputados por 258 votos a favor, dos en contra y 14 abstenciones, aprueba el texto del Proyecto en su conjunto.
Senado
·        Del 18 de agosto al 14 de septiembre de 1978 la Comisión de Constitución debatirá en 17 sesionesel Proyecto remitido por el Congreso de los Diputados.
Del 25 de septiembre al 5 de octubre de 1978 se celebraría en 10 sesiones el debate en el Pleno del Senado.
·        13 de octubre de 1978 tiene lugar la publicación en el «Boletín Oficial de las Cortes» las «Modificaciones al texto del Proyecto de Constitución» propuestas por el Senado.
Comisión mixta congreso-senado
·        28 de octubre de 1978. Se publica en el «Boletín Oficial de las Cortes» el dictamen de la Comisión Mixta.
Congreso de los Diputados y Senado
·        El 31 de octubre de 1978 fue sometido a la aprobación de cada una de las Cámaras, por separado, el dictamen de la Comisión Mixta. El Pleno del Congreso de los Diputados lo aprobó por 316 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones. El Pleno del Senado lo aprobó por 226 votos a favor, 5 en contra y 8 abstenciones.
·        El 6 de noviembre de 1978 se publica la declaración formal del Presidente de las Cortes de haber quedado aprobado el dictamen de la Comisión Mixta.
Referéndum
·        El Rey somete a referéndum de la Nación el Proyecto de la Constitución por medio de Real Decreto 2560/1978, de 3 de noviembre, que fue publicado en el «Boletín Oficial del Estado» de 6 de noviembre de 1978.
·        Celebrado el referéndum el día 6 de diciembre de 1978, por el que la Constitución quedó sancionada. De 26.632.180 ciudadanos con derecho a voto, votaron 17.873.301, de los cuales 15.706.078 lo hicieron a favor de la aprobación del Proyecto de Constitución; y 1.400.505, en contra; 632.902, en blanco, y hubo 133.786 papeletas nulas, siendo el resumen de la votación publicado por la Junta Electoral Central en el «Boletín Oficial del Estado» de 22 de diciembre de 1978.
Promulgación
·     La Constitución fue promulgada por el Rey al término de la sesión conjunta del Congreso de los Diputados y del Senado que se celebró en el Palacio de las Cortes el día 27 de diciembre de 1978.
Publicación
·        El texto de la Constitución, la Carta Magna, fue publicado en el «Boletín Oficial del Estado» de día 29 de diciembre de 1978, número 311.1. El mismo día, el «Boletín Oficial del Estado» publicó las versiones Balear, Catalana, Gallega, Valenciana  y Euskera.



Entradas populares de este blog

Finalidad del archivo

              Es positiva, palpable y ética: servir de información y testimonio de prueba a las instituciones, la sociedad o las personas que lo soliciten.  Es servir con el instrumento documental de memoria de derechos y obligaciones colectivas y personales.  Es servir también a la Historia: el archivo es un espejo de la vida de los hombres, uno de sus registros de memoria permanente y colectiva más completos para sostener con eficacia la trama jurídica (derechos y obligaciones)   del tejido social por un lado, y para guardar la   memoria histórica por otro.  Sin estas finalidades sociales no tendrá sentido la acumulación y conservación de documentos en   forma archivística.

¿Qué es la Grafocrítica?

Hablando sobre Pericia Caligráfica: ¿Qué es la Grafocrítica? 23 octubre, 2012 María del Carmen Calderón Berrocal Segundo artículo de la serie Hablando sobre Pericia Caligráfica de María del Carmen Calderón Berrocal, Perito Judicial Calígrafo en los tribunales de Sevilla y Huelva. La grafocrítica es la crítica del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se trata de determinar la veracidad o dolo que hay en un determinado escrito Hay que tener presente conceptos como Paleografía y Neografía. Mientras que la Paleografía es la ciencia que estudia la grafía hasta el siglo XVI, la Neografía vendría a encargarse de lo propio a partir de esta fecha. Es por esto que la Grafocrítica, Grafística, pericia caligráfica, está vinculada inherentemente a las humanidades y a las Ciencias y Técnicas Historiográficas. El concepto Grafocrítica viene a emplearse cuando se estudian documentos posteriores al siglo XVI y cuando estos estu

Temática en escultura

 Escultura conmemorativa Escultura religiosa      Escultura decorativa y simbólica     Los temas pueden ser muy diversos, de todo tipo, pero pueden integrarse en dos grupos principales. Por una parte los de temática religiosa, cuando se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos, etc.  De otra parte los temas profanos, que abarcan los mitológicos, los políticos, los retratos, los de género o escenas de la vida cotidiana, etc.   Aunque también podemos encontrar relieves con finalidad puramente decorativa, con motivos vegetales, geométricos, epigráficos, etc.     Palabras clave: escultura, temática, Arte.