Imagen diseñada a través de IA La necrópolis de Saqqara, ubicada cerca de El Cairo y conocida por su riqueza arqueológica, continúa siendo un punto clave para los descubrimientos del antiguo Egipto. Singularidad Entre sus hallazgos más singulares se encuentran tres momias datadas entre finales del siglo III y comienzos del IV d.C., en pleno periodo romano tardío, recientemente analizadas por primera vez. A diferencia de los enterramientos tradicionales en ataúdes, estas momias fueron dispuestas sobre tablones de madera, cubiertas con telas ornamentadas y envueltas en estuco decorado con pan de oro y retratos de cuerpo entero. Se trata de los únicos ejemplares de este tipo encontrados en Saqqara. Descubrimiento y traslados Dos de estas momias fueron descubiertas en 1615 por locales que exploraban una tumba excavada en roca. Poco después, el explorador italiano Pietro Della Valle las adquirió y las trasladó a Roma, donde pasaron a formar parte de su co...

- esquema de tramitación,
- documentación de entrada y salida
- e información,
Firma electrónica: Conjunto de datos en forma electrónica, consignados junto a otros datos o asociados con ellos, que pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante.
Formato: Conjunto de reglas (algoritmo) que define la manera correcta de intercambiar o almacenar datos en memoria.
Herramientas genéricas: Instrumentos y programas de referencia, compartidos, de colaboración o componentes comunes y módulos similares reutilizables que satisfacen las necesidades comunes en los distintos ámbitos administrativos.
Imagen electrónica: Resultado de aplicar un proceso de digitalización a un documento.

Índice electrónico: Relación de documentos electrónicos de un expediente electrónico, firmada por la Administración, órgano o entidad actuante (según proceda) y cuya finalidad es garantizar la integridad del expediente electrónico y, siempre que sea preciso, permitir su recuperación.
Infraestructuras y servicios comunes: Instrumentos operativos que facilitan el desarrollo y despliegue de nuevos servicios, así como la interoperabilidad de los existentes, creando escenarios de relación multilateral y que satisfacen las necesidades comunes en los distintos ámbitos administrativos; son ejemplos la Red de comunicaciones de las Administraciones públicas españolas, la red transeuropea sTESTA, la plataforma de verificación de certificados electrónicos.
Interoperabilidad: Capacidad de los sistemas de información, y por ende de los procedimientos a los que éstos dan soporte, de
- compartir datos
- y posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre ellos.
Interoperabilidad organizativa: Es la dimensión de la interoperabilidad relativa a la capacidad de las entidades y de los procesos a través de los cuales realizan sus actividades para colaborar con el objeto de alcanzar logros mutuamente acordados y relativos a los servicios que prestan.
Interoperabilidad semántica: Es aquella dimensión de la interoperabilidad relativa a que la información intercambiada pueda ser
- interpretable de forma automática
- y reutilizable por aplicaciones que no intervinieron en su creación.
Interoperabilidad técnica: Es la dimensión de la interoperabilidad relativa a la relación entre sistemas y servicios de tecnologías de la información, incluyendo aspectos tales como
- las interfaces,
- la interconexión,
- la integración de datos y servicios,
- la presentación de la información,
- la accesibilidad
- y la seguridad,
- u otros de naturaleza análoga.
Interoperabilidad en el tiempo: Es la dimensión de la interoperabilidad relativa a la interacción entre elementos que corresponden a diversas oleadas tecnológicas; se manifiesta especialmente en la conservación de la información en soporte electrónico.
Ver anterior Ver posterior