En el ámbito de las Administraciones públicas, la consagración del derecho a comunicarse con las nuevas tecnologías, a través de medios electrónicos, comporta una obligación correlativa:
- la promoción de las condiciones para que la libertad y la igualdad sean reales y efectivas,
- y la remoción de los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud,
- lo que demanda la aplicación segura de éstas.
- el establecimiento de los principios y requisitos de una política de seguridad en los medios electrónicos que permita la protección adecuada de la información.
- la creación de las condiciones necesarias de confianza en el uso de los medios electrónicos, a través de medidas para garantizar
- la seguridad de los sistemas,
- los datos,
- las comunicaciones,
- y los servicios electrónicos, que permita a los ciudadanos y a las Administraciones públicas, el ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes a través de estos medios.
- persigue fundamentar la confianza en que los sistemas de información
- prestarán sus servicios y
- custodiarán la información de acuerdo con sus especificaciones funcionales,
- sin interrupciones o modificaciones fuera de control,
- y sin que la información pueda llegar al conocimiento de personas no autorizadas.
- Se desarrollará y perfeccionará en paralelo a la evolución de los servicios
- y a medida que vayan consolidándose los requisitos de los mismos y de las infraestructuras que lo apoyan.
- empresas y
- administrados.

Cada sistema
- debe tener claro su perímetro
- y los responsables de cada dominio de seguridad deben coordinarse para evitar
- «tierras de nadie»
- y fracturas que pudieran dañar
- a la información
- o a los servicios prestados.
Seguridad de las redes y de la información es la capacidad de las redes o de los sistemas de información de resistir, con un determinado nivel de confianza, los accidentes o acciones ilícitas o malintencionadas que comprometan
- la disponibilidad,
- autenticidad,
- integridad y
- confidencialidad de los datos almacenados o transmitidos
- y de los servicios que dichas redes y sistemas ofrecen o hacen accesibles.
El Esquema Nacional de Seguridad tiene presentes
- las recomendaciones de la Unión Europea (Decisión 2001/844/CE CECA, Euratom de la Comisión, de 29 de noviembre de 2001, por la que se modifica su Reglamento interno
- y Decisión 2001/264/CE del Consejo, de 19 de marzo de 2001, por la que se adoptan las normas de seguridad del Consejo),
- la situación tecnológica de las diferentes Administraciones públicas,
- así como los servicios electrónicos existentes en las mismas,
- la utilización de estándares abiertos
- y, de forma complementaria, estándares de uso generalizado por los ciudadanos.
- la normativa nacional sobre Administración electrónica,
- protección de datos de carácter personal,
- firma electrónica
- y documento nacional de identidad electrónico,
- Centro Criptológico Nacional,
- sociedad de la información,
- reutilización de la información en el sector público
- y órganos colegiados responsables de la Administración Electrónica;
- así como la regulación de diferentes instrumentos y servicios de la Administración,
- las directrices y guías de la OCDE
- y disposiciones nacionales e internacionales sobre normalización.

La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y sus normas de desarrollo, determinan las medidas para la protección de los datos de carácter personal. Además, aportan criterios para establecer la proporcionalidad entre las medidas de seguridad y la información a proteger.
La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, referente legal imprescindible de cualquier regulación administrativa, determina
- la configuración de numerosos ámbitos de confidencialidad administrativos,
- diferentes a la información clasificada
- y a los datos de carácter personal,
- que necesitan ser materialmente protegidos.
- Determina también el sustrato legal de las comunicaciones administrativas y sus requisitos jurídicos de validez y eficacia, sobre los que soportar los requerimientos tecnológicos y de seguridad necesarios para proyectar sus efectos en las comunicaciones realizadas por vía electrónica.
Junto a las disposiciones indicadas, han inspirado el contenido de esta norma, documentos de la Administración en materia de seguridad electrónica, tales como
- los Criterios de Seguridad, Normalización y Conservación,
- las Guías CCN-STIC de Seguridad de los Sistemas de Información y Comunicaciones,
- la Metodología y herramientas de análisis y gestión de riesgos
- o el Esquema Nacional de Interoperabilidad, también desarrollado al amparo de lo dispuesto en la Ley 11/2007, de 22 de junio.
El Real Decreto 3/2010, 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en elámbito de la Administración Electrónica, se limita a
establecer los principios básicos y requisitos mínimos que, de acuerdo con
- el interés general,
- naturaleza y
- complejidad de la materia regulada,
- permiten una protección adecuada de la información
- y los servicios, lo que exige
- incluir el alcance y procedimiento para gestionar la seguridad electrónica de los sistemas que tratan información de las Administraciones públicas en el ámbito de la Ley 11/2007, de 22 de junio.
Para dar cumplimiento a lo anterior se determinan:
- las dimensiones de seguridad y sus niveles,
- la categoría de los sistemas,
- las medidas de seguridad adecuadas
- y la auditoría periódica de la seguridad;
se incluye un glosario de términos
y se hace una referencia expresa a la formación.
Se les une un quinto que establece un modelo de cláusula administrativa particular a incluir en las prescripciones administrativas de los contratos correspondientes.
Se concibe la seguridad como una actividad integral, en la que no caben actuaciones puntuales o tratamientos coyunturales, debido a que la debilidad de un sistema la determina su punto más frágil y, a menudo, este punto es la coordinación entre medidas individualmente adecuadas pero deficientemente ensambladas.
La información tratada en los sistemas electrónicos a los que se refiere este real decreto estará protegida teniendo en cuenta los criterios establecidos en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre.
Este Real Decreto 3/2010 se aprueba en aplicación de lo dispuesto en la disposición final octava de la Ley 11/2007, de 22 de junio y, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 42 apartado 3 y disposición final primera de dicha norma, se ha elaborado con la participación de todas las Administraciones públicas a las que les es de aplicación, ha sido informado favorablemente por
- la Comisión Permanente del Consejo Superior de Administración Electrónica,
- la Conferencia Sectorial de Administración Pública
- y la Comisión Nacional de Administración Local;
- y ha sido sometido al previo informe de la Agencia Española de Protección de Datos.
- Asimismo, se ha sometido a la audiencia de los ciudadanos según las previsiones establecidas en el artículo 24 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno.