Imagen diseñada a través de IA La necrópolis de Saqqara, ubicada cerca de El Cairo y conocida por su riqueza arqueológica, continúa siendo un punto clave para los descubrimientos del antiguo Egipto. Singularidad Entre sus hallazgos más singulares se encuentran tres momias datadas entre finales del siglo III y comienzos del IV d.C., en pleno periodo romano tardío, recientemente analizadas por primera vez. A diferencia de los enterramientos tradicionales en ataúdes, estas momias fueron dispuestas sobre tablones de madera, cubiertas con telas ornamentadas y envueltas en estuco decorado con pan de oro y retratos de cuerpo entero. Se trata de los únicos ejemplares de este tipo encontrados en Saqqara. Descubrimiento y traslados Dos de estas momias fueron descubiertas en 1615 por locales que exploraban una tumba excavada en roca. Poco después, el explorador italiano Pietro Della Valle las adquirió y las trasladó a Roma, donde pasaron a formar parte de su co...

El
tratamiento y conservación de los archivos comenzó como una práctica lógica,
como un arte diario; cuando los archiveros se pararon a reflexionar sobre sus
quehaceres, cuando redujeron sus ideas a principios, cuando fijaron técnicas,
las descubrieron y las difundieron, todo
para garantizar la universalidad de su aplicación y el éxito de su labor, se
creó la teoría científica y la identidad propia de la Archivística en el campo
de los saberes.
La
Archivística nace en el s. XIX como una técnica empírica para arreglo y
conservación de los Archivos; al principio se denominará Archivología. Pero su
configuración como disciplina independiente y como ciencia auxiliar de la
Historia es bastante reciente.
En sus
orígenes nace unida a la diplomática, a la paleografía a la biblioteconomía; lo
que ocasionará una dependencia negativa que retrasará su propia delimitación, hasta
el extremo de que en sus inicios se nutrirá del lenguaje y metodología de
aquellas.
Los
archiveros del s. XIX y principios del XX proceden en su mayoría en España de
la Escuela Diplomática y de sus enseñanzas. La independencia total no se
alcanza hasta épocas muy cercanas, cuando se asume plenamente y se lleva a la
práctica la teoría de que los documentos se pueden organizar de acuerdo a las
estructuras de las instituciones de las que proceden, de forma bien distinta a
lo que sucede con los libros en la biblioteca, a las colecciones o
periodificaciones, con frecuencia temáticas, practicadas por los historiadores.